Economicas

Expertos consideran que RD posee grandes posibilidades para fortalecer el efecto de las remesas en su economía

8838952856.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Expertos debatieron el impacto de las remesas en la economía y los desafíos para el sistema financiero, durante un conversatorio organizado por la ABA, con la presencia del Canciller de la República, Roberto Álvarez.

República Dominicana tiene gran potencial para aumentar el impacto de las remesas en su dinamismo económico, a través de iniciativas de digitalización y formalización de las transferencias de dinero, que faciliten el acceso al crédito y otros servicios financieros.

Así lo afirmó el director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del foro Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, durante un conversatorio organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), al que asistieron el canciller Roberto Álvarez; la presidenta de la Asociación de Bancos, Rosanna Ruiz; presidentes y altos ejecutivos de entidades financieras, representantes del Banco Central y la Superintendencia de Bancos y del sector remesas.

En su conferencia magistral titulada “Hacia una caracterización de las remesas en República Dominicana: tendencias, desafíos y perspectivas hacia el futuro”, Orozco dijo que “el reto es cómo maximizar ese impacto, a medida que se formalicen las transferencias de efectivo al ecosistema financiero para que puedan beneficiarse del crédito y utilizar los mecanismos de transferencia digital, porque eso aumenta la disponibilidad de ingresos un 15%. Entonces el impacto existe, pero la potencialidad es mayor”.

Al presentar un estudio sobre las divisas que cada año envía la diáspora dominicana al país, el investigador añadió que este mejor aprovechamiento es factible, debido a que el flujo de remesas se apoya en una red financiera robusta, compuesta por instituciones bancarias y no bancarias, con alcance en todo el país y capacidad de pago en tiempo real.

El representante del Diálogo Interamericano agregó que estas fortalezas pueden ampliarse con iniciativas de educación financiera para los beneficiarios, así como con la inclusión de actores que están fuera de la digitalización o la bancarización, como los colmados y otros comercios.

Por su parte, el Canciller de la República, Roberto Álvarez, tras destacar el alto impacto de las remesas en la economía y en los grupos sociales más vulnerables, resaltó la importancia de la legalidad en más del 90% de la diáspora en Estados Unidos, la conveniencia de canales digitales que potencien mayor bancarización a menores costos, y el compromiso, a través de los consulados y embajadas, de ser portavoces del impulso de iniciativas que favorezcan la solidez de este pilar estratégico para la meta 2036.

Mientras tanto, la presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, destacó la importancia de vincular a la diáspora con el país, mediante mecanismos digitales y a bajos costos, lo que ampliaría las posibilidades de generar una cultura de ahorro e inversión tanto en los remitentes como en los receptores, y también el acceso a productos financieros, contribuyendo así al logro de sus objetivos, como la adquisición de viviendas.

Efecto multiplicador de las remesas

El impacto de las remesas en las actividades económicas, los desafíos para el sistema financiero, así como las perspectivas de evolución de los montos anuales formaron parte del conversatorio organizado por la Asociación de Bancos, donde se subrayó que, según informes del Banco Central, el país recibió US$10,756 millones en remesas en 2024, mientras que en junio de 2025 ya habían ingresado US$5,826.7 millones, para un aumento del 7.9% en comparación con el primer semestre del año anterior.

En ese sentido, Manuel Orozco explicó que estos recursos representan la principal fuente de divisas del país, casi a la par del total de las exportaciones, e inciden directamente en la vida de las personas y en sus finanzas.

“Las remesas realmente tienen un impacto directo en más de un millón y medio de hogares en República Dominicana, un país que tiene cuatro millones de hogares”, expresó el investigador, con estudios en ciencias políticas y administración pública. Al respecto, añadió que dichos efectos se manifiestan en el consumo privado de las personas y los hogares, al representar un complemento adquisitivo, especialmente en segmentos de bajos ingresos, e influyen en las actividades productivas y financieras.

Además de su rol directivo en el Diálogo Interamericano, un foro hemisférico de análisis que promueve la gobernabilidad democrática, Manuel Orozco es miembro principal del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y asesor principal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

TRA Digital

GRATIS
VER