Salud

La mayor parte de los fallecimientos maternos en Santiago no se originan por dificultades durante la gestación

8828344136.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte materna como el deceso de una mujer durante la preñez, en el parto o dentro de los 42 días posteriores a la finalización del embarazo.

El director del Hospital Presidente Estrella Ureña, donde opera la Maternidad Doña Renée Klang de Guzmán, Miguel Ortega, aseguró que la mayoría de las 16 muertes maternas registradas en Santiago en lo que va del año, no fueron causadas por complicaciones en el embarazo, sino por otras condiciones de salud que afectaron a la paciente durante el período de gestación.

En el boletín epidemiológico 32, emitido por Salud Pública, se estableció que en los meses transcurridos de 2025, se han registrado 100 muertes maternas en el país, de las cuales 16, que representan el 48% del total, corresponden a la provincia de Santiago.

Según el doctor Ortega, 15 de estos decesos maternos en la provincia ocurrieron en la Maternidad Doña Renée Klang de Guzmán, pero la mayoría no se deben a complicaciones en el embarazo, sino a otros padecimientos que afectan a las pacientes durante el proceso de gestación.

“Se registran como maternas, pero en esencia no mueren por causa del embarazo, en su gran mayoría. Tenemos 4 casos por VIH con abandono de tratamiento, 1 paciente con un linfoma, otra con un cáncer de mama, y una que recibió una descarga eléctrica y no acudió a atenderse a su comunidad”, indica el doctor.

Explicó que son registradas como muertes maternas porque todas las mujeres embarazadas que fallecen, aunque no sea por causa de la gestación, el Ministerio de Salud Pública las contabiliza en este renglón. Tras la autopsia, se depura.

Asimismo, el doctor estableció que de estas 15 madres fallecidas, al menos el 75% son de nacionalidad extranjera, en su totalidad ciudadanas haitianas.

Además, indicó que tras la adopción de las medidas migratorias en los hospitales promulgadas por el Gobierno, la cantidad de pacientes extranjeras que visitan la maternidad ha disminuido.

Boletín 32 – Mortalidad materna

El boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública, correspondiente a la semana 32, notificó un acumulado de 100 muertes maternas en lo que va del año.

El 52% correspondió a dominicanas y el 48% a mujeres de origen haitiano.

La cantidad de casos concentrados por provincias fue de un 48% en Santiago; Santo Domingo reportó un 19% y La Altagracia, un 13%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte materna como el deceso de una mujer durante el embarazo, en el parto o dentro de los 42 días posteriores a la finalización del embarazo.

Mortalidad infantil

Del 3 al 9 de agosto del presente año, el país reportó treinta muertes infantiles, acumulando un total de 1,073 en lo que va del año 2025.

El Ministerio de Salud Pública define la mortalidad infantil como las defunciones en niños menores de un año de edad.

El término abarca la mortalidad neonatal, que va desde cero a veintisiete días de edad; y la mortalidad postneonatal, que es desde los 28 días a un año de nacido.

TRA Digital

GRATIS
VER