Tecnologia

La mente como control remoto: Miami se une al fenómeno Neuralink con implantes cerebrales – Proceso Digital

8826613131.png
Miami (EE.UU.) - RJ, un excombatiente del Ejército estadounidense, quedó tetrapléjico después de un accidente en moto.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami (EE.UU.) – RJ, un excombatiente del Ejército estadounidense, quedó tetrapléjico después de un accidente en moto. Este año, un chip implantado en su cerebro por médicos de Miami le permitió controlar con su mente dispositivos como un ordenador o un móvil, restaurando su autonomía digital.

Esta compleja intervención fue la primera realizada por el ‘Proyecto Miami para Curar la Parálisis’, en cooperación con la empresa de neurotecnología fundada en 2016 por el magnate Elon Musk, y precedió a otras dos operaciones llevadas a cabo en los últimos meses en pacientes con condiciones parecidas.

“Están muy contentos y sienten que han ganado un nuevo grado de libertad. En poco tiempo, son capaces de controlar un ratón de ordenador, su teléfono, enviar mensajes y jugar videojuegos”, declaró a EFE el director clínico del Proyecto Miami, Allan Levi.

Este centro, parte de la facultad de medicina de la Universidad de Miami, en el sur de Florida, es desde enero una de las dos sedes donde Neuralink está desarrollando los ensayos clínicos de sus chips cerebrales. La otra se encuentra en Phoenix, Arizona.

“Neuralink desarrolló tanto el chip como el robot que coloca los electrodos en el cerebro”, explicó Levi, agregando que la función de los neurocirujanos “es trabajar con los ingenieros, decidir dónde implantar el chip, asegurarse de que los pacientes sean candidatos adecuados y determinar la logística de la operación, como dónde hacer la abertura en el cráneo”.

Para colocar los electrodos en la superficie del cerebro, de manera que el paciente pueda controlar los dispositivos externos, los médicos usan un robot quirúrgico que les ayuda a insertar “más de 1.000 electrodos” en el cerebro.

“Llevo 35 años en esto, y para mí, es uno de los trabajos de traducción más impresionantes que he presenciado. Impresionante no solo por la tecnología, sino por la rapidez con la que los pacientes han obtenido beneficios”, resumió el experto.

Desde que Noland Arbaugh se convirtiera en enero de 2024 en el primer paciente en recibir el implante de Neuralink, en el centro de Phoenix, la empresa de Musk ha realizado ocho operaciones similares, tres de ellas en Miami.

El chip procesa las señales neuronales y las transmite de forma inalámbrica a la aplicación Neuralink, que las decodifica en acciones e intenciones, permitiendo que todos ellos puedan ahora mover con sus pensamientos aparatos externos.

En un vídeo publicado el mes pasado por Neuralink, se ve a uno de los participantes del ensayo clínico jugando a piedra, papel o tijera con su hija, gracias a un ordenador cuya pantalla muestra un brazo virtual que sigue las órdenes del paciente.

El objetivo final, según Allan, será “poder usar esta tecnología para controlar un aparato para caminar o un brazo mecánico”.

El proyecto está actualmente en fase de ensayos clínicos, lo que implica que solo un número limitado de pacientes seleccionados por Neuralink tienen acceso a él.

Para ser voluntario, la empresa incluye un formulario donde se exige que los inscritos cumplan una de estas cuatro condiciones: tetraplejia, paraplejia, discapacidad visual o discapacidad del habla.

Y aunque el número de intervenciones aún no llega a diez, Allan se mostró “muy esperanzado” de que este tipo de tratamiento sea accesible en el futuro a un mayor número de personas.

Después de la fase actual, en la que se prueba en un reducido grupo de pacientes, el experto indicó que llega el momento de reportar los resultados a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) “haciendo hincapié en la seguridad”.

Una vez obtenida la aprobación de la autoridad reguladora, demostrando la efectividad del tratamiento, se comercializa, concluyó Levi, destacando que queda “mucho menos tiempo” de lo que se podría pensar para que eso ocurra. EFE

TRA Digital

GRATIS
VER