Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Magín Díaz, ministro de Hacienda y Economía, se reunió con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
De los 69 mil 740 millones 209 mil 13 pesos que considera la reformulación del Presupuesto General del Estado, en su mayor parte destinados a servicios para dinamizar la economía, 20 mil millones se asignarán a la Tesorería Nacional para la gestión de sus obligaciones.
La iniciativa que analiza la comisión especial de Hacienda de la Cámara de Diputados incluye 17 mil 18 millones 621 mil 209 pesos para el Ministerio de Obras Públicas.
Además, 12 mil 949 millones 929 mil 512 pesos son para el Ministerio de Salud Pública, 5 mil 473 millones 500 pesos para el Ministerio de Interior y Policía; 3 mil 900 millones de pesos se asignarán al Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed).
Asimismo, contempla tres mil millones de pesos para el Ministerio de la Presidencia, mil 400 millones para la Junta Central Electoral, dos mil 120 millones para el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, mil 79 millones 857 mil 705 pesos.
Dispone de 86 millones 38 mil 192 pesos para la Oficina Nacional de Pública, 800 millones para Hacienda, 579 millones 900 mil pesos para el Ministerio de Agricultura, 396 millones 400 mil 49 pesos, 290 millones para el Ministerio de Energía y Minas y 100 millones para el Tribunal Constitucional.
Las modificaciones introducidas contemplan una política fiscal contracíclica que busca mitigar los efectos negativos de la coyuntura internacional en nuestra economía.
Díaz manifestó a la comisión, presidida por Francisco Paulino, con la presencia del presidente de la CD, Alfredo Pacheco, la necesidad de reformular la Ley del Presupuesto General del Estado para el año 2025 con el fin de optimizar el uso del Presupuesto General del Estado.
En su presentación, indicó que, en el contexto de los desafíos económicos actuales, las modificaciones introducidas contemplan una política fiscal contracíclica que busca mitigar los efectos negativos de la coyuntura internacional en nuestra economía.
Específicamente, se propone un reajuste en materia de ingresos y un incremento en el gasto de capital, centrándose en inversión productiva para estimular la actividad económica y respaldar el crecimiento económico sostenible del país.
Pacheco expresó que la mayoría de las veces el proyecto de Ley del Presupuesto ordinario, al igual que el reformulado, ingresa a través de ese órgano legislativo, donde siempre ha tenido buena acogida.
“Y siempre hemos encontrado la manera de entendernos y de poder ayudarnos. El Ejecutivo presentándonos las solicitudes y reformas que considere pertinentes, y nosotros también haciendo las observaciones necesarias”, precisó Pacheco.
Agregar Comentario