Tecnologia

Una argentina fue seleccionada entre las 100 personalidades más influyentes en IA por la revista TIME

8839006519.png
Desde esta plataforma, promueve que los trabajadores de datos aporten sus propias experiencias laborales a la investigación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

EE.UU. La inclusión de Milagros Miceli en la lista TIME100 AI 2025, compilada por la revista TIME, distingue por vez primera a una investigadora argentina, junto a figuras globales como Sam Altman, Mark Zuckerberg, Larry Ellison y Jensen Huang. El reconocimiento a Miceli señala un punto de inflexión en el ámbito de la inteligencia artificial y la visibilidad de quienes contribuyen al desarrollo de estas tecnologías.

Miceli, de 41 años, se desempeña como investigadora en el Instituto Alemán de Internet y dirige el proyecto Data Workers’ Inquiry. Desde esta plataforma, promueve que los trabajadores de datos aporten sus propias experiencias laborales a la investigación. “Creamos una plataforma donde los trabajadores de datos puedan llevar a cabo investigaciones que les interesen”, relató en el programa Infobae en Vivo.

Formada en sociología en la Universidad de Buenos Aires y doctora en ingeniería informática por una universidad alemana, Miceli acumuló experiencia después de trasladarse a Berlín hace más de dieciséis años. “Por cosas de la vida, acabé trabajando en inteligencia artificial. Me pareció lógico que, si estaba en ese campo, aprendiera también la parte técnica; por eso realicé el doctorado en ingeniería informática en Berlín”, explicó.

La investigadora compartió su sorpresa por el reconocimiento internacional: “Me avisaron hace tres semanas. Me solicitaron una entrevista y pensé que era una consulta habitual sobre inteligencia artificial. No imaginé que sería para esta lista y mucho menos compartirla con gente tan relevante”.

La revista TIME resalta la contribución de los trabajadores de datos al funcionamiento de las plataformas digitales. Según el Banco Mundial, más de 400 millones de personas participan en tareas de creación, clasificación y moderación de información para sistemas de inteligencia artificial. “Son cientos de millones en el mundo que producen los datos usados para entrenar IA. Sistemas como ChatGPT se nutren del trabajo de millones de personas. Después, la tarea prosigue en la moderación y control para que el sistema funcione como se espera, evitando respuestas racistas o sexistas. Eso es lo que hacen los trabajadores de datos”, precisó Miceli.

La investigadora describió con claridad el contraste en el reconocimiento económico y social dentro del sector: “Siempre hubo una división en inteligencia artificial entre el trabajo de datos y el de modelado. El trabajo de los programadores y los ingenieros es reconocido y muy bien remunerado, pero el de datos sigue sin ser valorado”.

La joven descartó la idea de un futuro dominado por algoritmos autónomos. Propuso, en cambio, mirar el presente de la IA: “Mi visión es crítica, pero no apocalíptica. No creo que la amenaza sea que las máquinas vengan a dominarnos. El verdadero peligro, que ya es una realidad, es la concentración de poder en manos de unas pocas empresas controladas por unos pocos líderes”.

Lejos de desaparecer, el número de personas vinculadas a la recolección y corrección de datos ha aumentado en los últimos años. “Se habla mucho de que va a desaparecer la necesidad de trabajadores de datos. Los números muestran lo contrario: la fuerza laboral crece y se necesitan más personas para estas tareas. Lo que sí cambia es el tipo de trabajo que realizan, pero siempre son tareas poco reconocidas y, a menudo, mal pagadas”, detalló Miceli.

TRA Digital

GRATIS
VER