Tecnologia

Algunas otras brechas en la protección a las víctimas de violencia machista:

8875091831.png
En 2017, la entonces Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, alertó en su informe anual de que marcar el 016 de atención telefónica contra la violencia de género dejaba rastro en el móvil.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID, 22 de septiembre (EUROPA PRESS) – Los fallos descubiertos en las pulseras antimaltrato que la Fiscalía General del Estado señaló en su informe de este año no constituyen los únicos vacíos en la tutela a las víctimas de violencia de género en España, pues anteriormente ya se habían registrado otras incidencias técnicas.

En 2017, la entonces Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, alertó en su informe anual de que marcar el 016 de atención telefónica contra la violencia de género dejaba rastro en el móvil. Ese servicio se promocionaba asegurando que no aparecía en la factura, pero nada se advertía de su presencia en el registro de últimas llamadas del dispositivo.

«Esta circunstancia puede suponer un peligro para la persona que solicita ayuda, ya que su agresor, si el número empleado no desaparece de la lista de llamadas, podría darse cuenta de la llamada, sobre todo teniendo en cuenta que el comportamiento típico de estos individuos es controlante», indicó Becerril en dicho documento.

Preocupada por la cuestión, la Defensora del Pueblo había puesto en marcha, tiempo antes, gestiones con la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales y con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, entidad encargada de la regulación del 016 que impuso a las operadoras la obligación de ocultar el número en las facturas.

A solicitud de la Defensora, la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad envió en diciembre de 2015 una carta a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones en la que sostenía que «sería conveniente lograr que los proveedores de teléfonos móviles o fijos pudieran eliminar de forma automática el número 016 del listado de llamadas realizadas», pero advirtió entonces que técnicamente no era factible.

Tras hacerse pública esta deficiencia en febrero de 2017, el entonces fabricante español de telefonía móvil BQ diseñó una aplicación para que la llamada al 016 no quedara registrada en el terminal. Según informó BQ a Europa Press, la iniciativa surgió cuando un empleado de la compañía escuchó la advertencia de la Defensora del Pueblo sobre este problema y propuso buscar una solución.

Una vez elaborado el proyecto, BQ contactó al Ministerio, que les remitió una carta en esas mismas fechas para comunicarles el desarrollo y ofrecerles su disposición a compartir la solución con otros fabricantes, si resultaba necesario.

Un mes después, los fabricantes Huawei, Nokia, BQ, Samsung y LG se reunieron con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y alcanzaron un acuerdo en el que se comprometían a incorporar en sus teléfonos una aplicación que eliminara el rastro de las llamadas al 016. Actualmente, el 016 no deja constancia ni en la factura ni en el dispositivo móvil, contribuyendo así a la protección de las víctimas.

TRA Digital

GRATIS
VER