Tecnologia

Así se lleva a cabo la ‘operación encubierta’ de la CIA junto a México contra los cárteles de la droga

8857045066.png
Resultado: 29 muertos, incluidos 10 soldados.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una pesquisa de Reuters describe la cooperación entre la CIA y el ejército mexicano para localizar y detener a dirigentes del narco.

El caso más reciente involucró a Ovidio Guzmán López, apresado en enero de 2023 en Sinaloa mediante una acción del Ejército que contó con helicópteros armados y centenares de soldados.

Un ex alto funcionario de la embajada de EE. UU. declaró que la CIA actúa como facilitador y coordinador en varios de los asuntos antinarcóticos más críticos en México.

Empleó su aparato de intercepción de comunicaciones para identificar a los cómplices de Ovidio.

Compiló un “paquete de localización” que combinó análisis y fuentes humanas, entre ellas a un integrante cercano que se pasó al otro lado.

Validó, adiestró y dotó de equipamiento a una unidad de élite del Ejército que llevó a cabo la captura.

Se trata de grupos mexicanos que actúan con la autorización del Gobierno de México. La CIA:

En la actualidad cuentan con al menos dos unidades militares: una dentro del Ejército (participante en la captura de Ovidio) y otra de inteligencia especial en la Marina.

Desde la década de los noventa, la agencia fomentó la creación de unidades locales dotadas de capacidades técnicas y cobertura clandestina. En México, el antiguo Centro de Inteligencia Antinarcóticos, posteriormente GAIN, se consolidó como brazo operativo.

“La CIA aportó mucho”, comentó Roberto Aguilera, ex director de GAIN.

Estoy sumamente orgulloso de que todos los logros que alcancé en mi tiempo se debieron a la inteligencia que generamos.

La DEA y la HSI lideran investigaciones judiciales y construyen casos para los juzgados.

En la embajada, la CIA orquesta la coordinación de alto nivel entre distintas agencias.

La Casa Blanca declaró:

Estados Unidos y México colaboran como socios soberanos para frenar con eficacia el tráfico ilegal de narcóticos mortales…

Octubre de 2019 (Culiacán): GAIN encabezó la primera captura. La violenta reacción obligó a soltar al detenido para prevenir víctimas civiles.

Enero de 2023 (Jesús María): tras interceptar y descifrar comunicaciones, el Ejército lanzó un ataque nocturno con apoyo aéreo. Resultado: 29 muertos, incluidos 10 soldados.

México entregó a Ovidio a EE. UU. ese mismo año; en julio se declaró culpable de cuatro acusaciones.

Un funcionario mexicano respecto a la CIA comentó: “Están centrados en la misión, pero resultan invisibles”.

Los Chapitos se enfocaron en el fentanilo y aumentaron su producción.

Durante un tiempo, las agencias estadounidenses subestimaron la amenaza al centrar sus esfuerzos en amapola y cocaína.

Las muertes por sobredosis de opioides sintéticos superaron las 56 mil en EE. UU. en 2020.

A finales de 2023, los fallecimientos empezaron a disminuir gracias a una mayor distribución de naloxona.

La Casa Blanca acredita los avances a la cooperación bilateral.

La presidencia de México subraya la soberanía:

No toleraremos la violación de nuestro territorio. No buscamos subordinación, sino una colaboración entre naciones bajo igualdad de condiciones”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

Exagentes alertan sobre el riesgo de víctimas civiles, represalias y costos diplomáticos.

Ralph Goff, ex oficial de la CIA, afirmó: “Sicario es una buena película, pero una política pésima… No podemos solucionar esto solo matando personas”.

Las unidades verificadas han jugado un papel crucial en las detenciones.

Sin embargo, los capturaron han desmembrado organizaciones y provocado enfrentamientos.

En Sinaloa, una contienda interna entre Los Chapitos y la facción de El Mayo Zambada mantiene la tensión; el CJNG también compite por el dominio.

El principal objetivo es Iván Archivaldo Guzmán. En febrero se produjo un intento fallido de captura en Culiacán.

— Facilitan operativos focalizados con filtros anticorrupción y asistencia técnica externa.

— El gobierno mexicano otorga la autorización y la Fuerza Armada lleva a cabo la acción.

— Soberanía, riesgo para civiles, efectos colaterales y impacto real en el mercado de drogas.

Década de los 90 y primeros años del 2000: se crean y consolidan unidades verificadas (Ejército/Marina).

2014‑2016: recaptura y fuga de El Chapo; detención definitiva en 2016 con el respaldo de unidades verificadas.

TRA Digital

GRATIS
VER