Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) se ha posicionado como el principal motor de la inversión de capital de riesgo a nivel global.
Conforme a datos de KPMG, encabezada por Víctor Esquivel, el sector software impulsado por IA, junto a tecnología de defensa y espacio, atrajo 116 mil 100 millones de dólares en la primera mitad del año.
Esta cifra no solo confirma el apetito por la innovación, sino que marca una reconfiguración estratégica del capital de riesgo.
En el segundo trimestre se registraron 7 mil 356 acuerdos por un total de 101 mil 5 millones de dólares, una ligera baja respecto al trimestre anterior, que incluyó una ronda histórica de 40 mil millones de dólares por parte de una empresa líder en IA.
Aun así, el interés se mantiene firme, particularmente en Estados Unidos, donde se concretaron seis transacciones superiores a los mil millones de dólares, incluyendo una valuada en 14 mil 300 millones.
Aunque México no se encuentra entre los mayores receptores de capital, sí muestra señales de dinamismo.
Un ejemplo es la plataforma de compraventa de vehículos que logró levantar 127 millones de dólares, aunque con una fuerte caída en su valuación: de 8 mil 700 millones en 2021 a 2 mil 200 millones en 2025.
Este ajuste refleja la nueva lógica del capital de riesgo: menos apuestas especulativas y más enfoque en modelos sostenibles y escalables.
El sector fintech sigue siendo el más atractivo en el país, gracias a su capacidad de ofrecer soluciones locales con potencial global. Startups como Klar, Stori o Flink han captado atención internacional, y aunque las rondas multimillonarias se han moderado, el interés persiste.
La IA aplicada a servicios financieros, análisis de riesgo y automatización de procesos está generando nuevas oportunidades para inversionistas más cautelosos pero estratégicos.
La volatilidad del mercado y las tensiones geopolíticas han llevado a los fondos a adoptar una postura más prudente.
En México, esto se traduce en una menor actividad en fusiones y adquisiciones, pero también en una mayor selectividad. Los inversionistas priorizan sectores con alta resiliencia, como IA, salud digital y ciberseguridad.
Además, los programas gubernamentales de apoyo a la innovación tecnológica están empezando a jugar un papel relevante.
Iniciativas como Startup México, AI Mexico Hub y los fondos de CONACYT podrían convertirse en catalizadores si logran articularse con el ecosistema privado.
La tendencia es clara: el capital de riesgo se está volviendo más estratégico. Ya no se trata de buscar unicornios, sino de construir empresas con impacto real, escalabilidad y visión global.
México tiene el talento y la creatividad, pero necesita fortalecer sus mecanismos de financiamiento, protección intelectual y vinculación universidad-industria.
En este nuevo ciclo, la IA no solo impulsa la inversión: redefine las reglas del juego. Y México, si juega bien sus cartas, puede convertirse en un actor relevante en la región.
EL GOBIERNO DE Claudia Sheinbaum otorgó una concesión geotérmica por 30 años a Grupo Enal, filial de Grupo Carso, para explotar recursos en Celaya, Guanajuato. El título publicado en el DOF permite a la empresa generar energía eléctrica y aprovechar el calor del subsuelo para usos industriales. Este proyecto se suma a otros desarrollos geotérmicos del grupo, como la central de 26 megawatts en Guanajuato y pozos exploratorios en Baja California. Con ello las huestes de Carlos Slim refuerzan su presencia en el sector energético.
LA CONFIANZA EMPRESARIAL en México mostró señales mixtas en agosto al subir a 49.3 unidades, su nivel más alto en cinco meses, según el Inegi. Aunque el avance es positivo, el indicador se mantiene en zona de contracción. En comparación anual, cayó 3.4 puntos, acumulando 16 meses de retrocesos. Por sectores, servicios privados no financieros superaron el umbral de 50 unidades, mientras que manufacturas, comercio y construcción se mantuvieron por debajo, reflejando un entorno aún cauteloso para la inversión.
EN COAHUILA, 500 estudiantes de nivel medio superior y superior fueron reconocidos por su alto rendimiento académico gracias al programa “El Valor de Educar” de Constellation Brands. Esta iniciativa, que involucra a 10 instituciones educativas, busca formar líderes mediante mentoría, orientación vocacional y apoyo económico. Con esta quinta entrega, suman 2 mil 500 apoyos en el estado y más de 20 mil beneficiarios en Sonora, Veracruz y Coahuila. La inversión total asciende a 161.5 millones de pesos.