Tecnologia

Moldavia.- El creador de Telegram asegura que Francia le solicitó…

8884401581.png
Nos rehusamos a actuar en respuesta a esta petición", añadió tras calificar las supuestas actuaciones de las autoridades francesas como "inaceptables".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Archivo - FRANCIA, PARÍS - 28 de julio de 2025: El cofundador de Telegram, Pavel Durov (R), aparece tras ser interrogado en un juzgado parisino – Europa Press/Contacto/Dmitri Orlov – Archivo

París afirma que a Durov “le encanta lanzar señalamientos” en contiendas electorales

MADRID, 29 sep. (EUROPA PRESS) – El creador de Telegram, Pavel Durov, declaró este domingo que las autoridades francesas le solicitaron, durante su detención en agosto de 2024, “censurar determinadas” cuentas de la plataforma de mensajería instantánea antes de las elecciones presidenciales de Moldavia, que se celebraron en octubre del mismo año, acusación que hace coincidir con la convocatoria de las elecciones legislativas en ese país.

“Hace cerca de un año, mientras estaba retenido en París, los servicios de inteligencia franceses se comunicaron conmigo a través de un intermediario y me pidieron que colaborara con el gobierno moldavo para bloquear ciertos canales de Telegram antes de las votaciones presidenciales en Moldavia”, escribió en su perfil de la red social X, añadiendo que, “una vez revisados los canales señalados por las autoridades francesas (y moldavas), detectamos algunos que violaban de forma clara nuestras políticas y los suprimimos”.

Según Durov, a cambio de esta “colaboración”, la inteligencia francesa “haría comentarios favorables” sobre él ante el magistrado que ordenó su captura en agosto del año pasado, considerándolo sospechoso de poder ser un aliado potencial para la comisión de diversos delitos por su falta de cooperación con las investigaciones sobre contenidos ilícitos en su plataforma.

El fundador de Telegram afirmó que poco después la empresa “recibió una segunda lista de los llamados canales moldavos ‘problemáticos’, aunque esta vez indicó que “casi todos” cumplían con sus normas y, en cambio, “expresaban posturas políticas que disgustaban a los gobiernos de Francia y Moldavia”.

“Nos rehusamos a actuar en respuesta a esta petición”, añadió tras calificar las supuestas actuaciones de las autoridades francesas como “inaceptables”. “Si la agencia (de inteligencia) realmente se dirigió al juez, constituyó un intento de interferir en el proceso judicial. Si no lo hizo y sólo alegó haberlo hecho, entonces estaba explotando mi situación legal en Francia para influir en los acontecimientos políticos de Europa del Este, un patrón que también hemos detectado en Rumanía”, señaló en la misma red social.

Durov reiteró que “Telegram está comprometido con la libertad de expresión y no eliminará contenido por razones políticas” y aseguró que continuará “denunciando cualquier intento de presión” contra la aplicación en esa dirección.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia desestimó estas acusaciones con un breve mensaje en su cuenta de X, indicando que al fundador de Telegram “le gusta lanzar acusaciones durante las elecciones. Primero Rumanía, ahora Moldavia”, acompañándolo de una publicación antigua de Durov de mayo pasado, en la que señalaba a París por intentar entrometerse en las elecciones presidenciales celebradas en Bucarest, una versión también rechazada por el gobierno francés.

Las autoridades moldavas llevan tiempo denunciando que Moscú intenta influir en las elecciones presidenciales celebradas este domingo, financiando la compra de votos y campañas de desinformación en redes sociales, así como provocando disturbios y ciberataques.

TRA Digital

GRATIS
VER