Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Superintendencia de Seguros propondrá ampliar el espectro asegurador en el país, para que además de los vehículos, se protejan de manera obligatoria los lugares con mucha afluencia de personas, tales como centros comerciales, discotecas, iglesias y otros, a fin de garantizar la integridad física de las personas.
Al participar en un panel sobre el mercado asegurador latinoamericano en la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, el superintendente Julio César Valentín expuso que la necesidad de ampliar la cobertura surge tras el derrumbe de la discoteca Jet Set, que contaba con un seguro insuficiente, dejando 236 fallecidos y al menos 185 heridos.
Manifestó que en cuanto al aporte al Producto Interno Bruto (PIB), el sector asegurador se encuentra en niveles muy bajos, con un 1.8%, en comparación con el impacto del 30% que tiene en la economía de otros países latinoamericanos.
Indicó que República Dominicana ha estado en niveles excepcionalmente rezagados, ya que ese 1.8% se logró el año pasado gracias a las medidas implementadas por la Superintendencia de Seguros.
Puedes leer: TSE ordena al Partido Justicia Social informar sobre sede y fondos: conozca la sanción por incumplimiento
Valentín explicó que en 1984, cuando la economía del país era más limitada, la cartera de seguros de vida alcanzaba los US$34 millones anuales, y hoy se mantiene por debajo de los US$7 millones, debido a que quienes contratan este producto suelen hacerlo en otros países porque está exento de impuestos.
Este decrecimiento, afirmó, ha provocado la fuga de divisas, pérdida de empleos y la reducción de impuestos sobre la renta, mientras que las reservas que deben tener para inversión en el país y así garantizar a sus clientes se van a países como Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos y otras naciones.
En ese sentido, planteó modificar el modelo impositivo de este seguro. “República Dominicana es de los pocos países donde el seguro de vida tiene un impuesto elevado, como si fuera un lujo o un consumo adicional”.
Lamentó que menos del 5% de las viviendas estén aseguradas, a pesar de la temporada de huracanes, al igual que 2 de los 6 millones de vehículos existentes, a pesar de que el seguro es obligatorio. Esto sucede, aseguró, porque la Superintendencia y las autoridades de tránsito no están interconectadas, algo que será posible en el futuro a través de una etiqueta digital.
Valentín explicó que este y otros aspectos estarían incluidos en el proyecto de ley de reforma a la Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas, que presentarán al Ministerio de Hacienda y a la Presidencia de la República. “Esperamos que en poco tiempo estemos en un proceso de desmantelamiento gradual de estas barreras que dificultan ampliar la penetración del seguro en la economía dominicana”, afirmó.
Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, dijo que la protección del asegurado debe ser el foco principal, sin descuidar el capital de las empresas.
Resaltó la importancia de conocer las reservas y estar preparados ante cualquier eventualidad. Lamentó el bajo porcentaje de asegurados en los países de América Latina.
Agregar Comentario