Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid (EFE).- El investigador Raúl Rabadán, quien ejerce actualmente como catedrático en la Universidad de Columbia de Nueva York (Estados Unidos), asumirá el cargo de director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), puesto vacante desde la salida de María Blasco.
El Comité de Selección a cargo de la elección del nuevo director científico del CNIO y el Patronato del CNIO han aprobado su designación por unanimidad, según informaron a EFE fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Su labor científica se ha enfocado en el desarrollo y aplicación de modelos cuantitativos a datos genómicos de gran escala para entender la dinámica de procesos biológicos, específicamente el cáncer y las enfermedades infecciosas.
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) destituyó el pasado mes de enero a María Blasco como directora científica y a Juan Arroyo como director gerente tras varias semanas de controversias y acusaciones mutuas, durante las cuales se sucedieron las quejas por la deficiente infraestructura del centro, la disminución de la producción científica, el elevado déficit y la mala gestión, así como acusaciones de abuso de poder y acoso laboral.
Adicionalmente a Raúl Rabadán, se ha sumado al CNIO, como nuevo director gerente, José Manuel Bernabé, conforme confirmó el centro a través de las redes sociales.
El proceso de selección de la nueva dirección científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se inició el 10 de abril de 2025 con la apertura del concurso internacional para la elección de este puesto, y para ello se formó un comité de selección presidido por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, y en el que participaron cuatro investigadores de renombre como vocales.
A este puesto optaron 25 personas, de las cuales nueve desarrollaban su trabajo de investigación en Estados Unidos (el 36 por ciento) al momento de postularse; ocho lo hicieron desde España (32 por ciento); tres desde el Reino Unido; cuatro desde otros países de Europa y una desde un país asiático, según los datos facilitados por el Ministerio de Ciencia.
Hoy, durante la reunión convocada para dar cuenta del proceso de selección de este puesto directivo, Cigudosa propuso al Patronato del CNIO que el profesor Raúl Rabadán fuera el nuevo director científico del centro.
El secretario de Estado defendió la idoneidad de Rabadán para el cargo, y resaltó que el Comité de Selección consideró que presentó el mejor proyecto estratégico, además de una trayectoria científica de excelencia reconocida a nivel internacional.
El Comité, según las mismas fuentes, considera que su proyecto tiene un alto potencial transformador para el centro debido a que apuesta por aspectos cruciales para su futuro, como la aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías digitales y computacionales, el énfasis en la mejora de la excelencia e incrementar la transferencia e innovación, así como el objetivo de lograr de manera efectiva la multidisciplinariedad y convergencia entre investigación básica, aplicada y clínica.
Se valoró también que el candidato presentó una estrategia “muy completa y ambiciosa” de relación del CNIO con el ecosistema científico, sanitario, universitario y empresarial español, europeo y estadounidense, lo que impulsará el impacto nacional e internacional del centro y facilitará la obtención de fondos privados.
Rabadán se desempeña actualmente como catedrático Gerald and Janet Carrus en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), donde dirige el Programa de Genómica Matemática y previamente dirigió el Centro de Topología de la Evolución y Heterogeneidad del Cáncer.
Previamente, Rabadán fue investigador en el Institute for Advanced Study (IAS) en Princeton (EE.UU.) y en el CERN de Ginebra (Suiza); realizó su licenciatura en Física y su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollando el resto de su carrera en el extranjero, en Suiza y desde 2003 en Estados Unidos.
Su investigación en genómica del cáncer ha permitido la identificación de alteraciones impulsoras y mecanismos de resistencia a la terapia en tumores de cerebro, en varios tipos de leucemias y linfomas, entre otros; y su labor se ha reflejado en más de 200 publicaciones científicas, incluyendo algunas de gran impacto, como New England Journal of Medicine, Nature, Science, Nature Biotechnology, Nature Genetics, Nature Medicine o Cell.
Agregar Comentario