Tecnologia

Telmex inicia la operación del cable submarino en Baja California Sur

8879279263.png
Los cables de telecomunicaciones transportan la mayor parte del tráfico mundial de datos, incluidas las llamadas telefónicas y el acceso a Internet.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO (apro.) – Teléfonos de México anunció la puesta en marcha del cable submarino TMX5, que brinda una conexión estratégica entre Baja California Sur, Sinaloa y el resto del país, con una infraestructura de última generación cuya inversión supera los 25 millones de dólares.

«El arranque de operaciones de este nuevo cable submarino refuerza la red de telecomunicaciones nacional y, mediante la conectividad, responde a las necesidades económicas y de desarrollo de una zona tan relevante como Baja California Sur», declaró Héctor Slim Seade, director general de Telmex, en un comunicado de la compañía.

Los cables de telecomunicaciones transportan la mayor parte del tráfico mundial de datos, incluidas las llamadas telefónicas y el acceso a Internet. En sus orígenes fueron instalados para el telégrafo, y el primer cable submarino se tendió en el Canal de la Mancha, enlazando a Francia y Reino Unido en 1852.

Hoy en día existen alrededor de 436 cables submarinos de fibra óptica distribuidos por todo el planeta, con una longitud total de 1,3 millones de kilómetros.

El cable submarino que une San José del Cabo con Mazatlán, puesto en funcionamiento el 23 de septiembre de 2025, comprende una red de 383 kilómetros de fibra óptica. Esta infraestructura está destinada a cubrir la creciente demanda de servicios en las próximas décadas y a “mantener la región conectada en caso de eventos naturales de gran magnitud, al ofrecer rutas alternas y redundantes”, informó Telmex.

La instalación del cable TMX5 contó con la colaboración técnica y regulatoria de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Marina (Semar), el Gobierno de Baja California Sur y autoridades locales, lo que aseguró la protección del entorno marino.

Según la empresa, el proyecto fomenta el desarrollo económico y social de la zona, “consolidando a Telmex como el aliado tecnológico que impulsa actividades clave en la región, como turismo, comercio, educación, salud y entretenimiento, beneficiando directamente a sus habitantes”.

El Comité Internacional para la Protección de los Cables señala que los enlaces submarinos superan a los satélites espaciales, ya que reducen significativamente los retardos en las comunicaciones.

Como explica el comité en su sitio web, una llamada telefónica por satélite recorre unos 72 000 kilómetros de ida y vuelta, ya que el señal sale al espacio y vuelve a la Tierra; en contraste, una transmisión a través de fibra óptica submarina sólo cubre, como máximo, unos 8 000 kilómetros entre dos puntos.

TRA Digital

GRATIS
VER