Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El 27 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Turismo, cuya edición actual pretende destacar la capacidad transformadora del sector turístico.
Los precios reducidos de los pasajes aéreos, la variedad creciente de opciones de hospedaje —antes dominio casi exclusivo de los hoteles— y la tendencia a viajar a cualquier punto del planeta, han globalizado el turismo, una industria que además aspira a volverse cada vez más sostenible.
Al igual que en años anteriores, el 27 de septiembre se celebra el Día Internacional del Turismo, y en esta ocasión se pretende resaltar el turismo como motor de transformación positiva.
Con el eslogan “Turismo y transformación sostenible”, la celebración destaca la capacidad del turismo para generar oportunidades, partiendo de Malasia, nación que acoge el evento.
Para progresar en esa línea, resulta “esencial” implementar una estrategia bien estructurada e inclusiva, que coloque la “sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social” como eje central del desarrollo turístico y de las decisiones, según subraya la “ONU Turismo”, anteriormente denominada Organización Mundial del Turismo (OMT).
Desde hace diez años, varios gobiernos adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcos en los que el turismo juega un rol fundamental por su influencia directa en múltiples áreas.
ONU Turismo señala que el turismo está estrechamente relacionado con varias metas de los ODS, especialmente los objetivos 8 (fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible), 12 (promover patrones responsables de consumo y producción) y 14 (asegurar el uso sostenible de los océanos y recursos marinos).
En este sentido, la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM) comenzó a principios de agosto de 2025 a trazar su plan estratégico para 2026 y 2027.
Su objetivo es promover un turismo sostenible e inclusivo, enfrentando retos como tensiones geopolíticas regionales, el cambio climático y el incremento de los precios.
Según el último barómetro de ONU Turismo, en Latinoamérica El Salvador ocupa el segundo puesto a nivel mundial en crecimiento de llegadas turísticas desde 2019, con un incremento del 81 %, superado únicamente por Catar, que registró un aumento del 137 %.
Le sigue Curaçao con un alza del 51 % en turistas, luego Colombia con un 37 % más, Guatemala (33 %), República Dominicana (32 %), Aruba (27 %) y Panamá con un aumento del 17 %.
En 2024, Sudamérica recibió en conjunto 213 millones de visitantes.
El flujo de turistas hacia España continúa en ascenso. En los primeros siete meses de 2025, más de 55,5 millones de personas optaron por el país para sus vacaciones, lo que supone un crecimiento del 4,1 % respecto al mismo lapso del año previo.
La combinación España‑turismo es emblemática, tanto cultural como económicamente, y depende en gran parte del sector servicios (el turismo constituyó el 12,9 % del PIB español en 2024). No obstante, en una nación con 49,3 millones de habitantes, la cantidad de visitantes extranjeros representa un desafío para la sostenibilidad y el modelo turístico.
El Gobierno español está formulando la “Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030”, una hoja de ruta con acciones dirigidas a afrontar los desafíos del sector a medio y largo plazo.
Con el objetivo de establecer un modelo “sostenido y sostenible” que permita a España “conservar su liderazgo global”, la futura estrategia plantea un esquema de desarrollo turístico sustentado en el progreso socioeconómico; la conservación de los patrimonios naturales y culturales; el beneficio social; la participación y gobernanza; la adaptación constante; y el liderazgo.
Sin embargo, la percepción de los viajeros españoles no resulta tan alentadora respecto al futuro sostenible del turismo, según el “Informe de Viajes Sostenibles 2024” de Booking.com.
Aunque más de la mitad de los españoles (53 %) considera “importante” viajar de manera más sostenible, no lo considera “esencial” al momento de planificar o reservar sus viajes, según el mencionado informe.
Asimismo, uno de cada tres españoles percibe que el daño ya infligido “es irreversible” y piensa que sus decisiones personales no contribuirán a mitigar la situación.
Agregar Comentario