Economicas

BM subraya la necesidad de incrementar el comercio electrónico

8898603411.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Un estudio económico del Banco Mundial sobre el emprendimiento, el empleo y el desarrollo en América Latina y el Caribe indica que la República Dominicana posee 4 846 empresas registradas en plataformas de comercio electrónico, lo que equivale a aproximadamente 45 compañías por cada 100 000 habitantes.

Estas cifras sitúan al país en una posición intermedia dentro de la región, por encima de varios de sus vecinos caribeños, pero aún lejos de las naciones que lideran la transformación digital en América Latina.

En total, la zona cuenta con cerca de 837 000 tiendas en línea activas en dichas plataformas, de las cuales casi tres cuartas partes se concentran en sus tres economías más grandes: Brasil (391 000), México (115 000) y Argentina (98 000). No obstante, en términos per cápita, Chile, Uruguay y Argentina encabezan la lista, con 381, 246 y 215 tiendas por cada 100 000 habitantes, lo que subraya la importancia del ingreso, la infraestructura digital y los ecosistemas de apoyo para facilitar la actividad empresarial.

Puede leer: Banreservas obtiene recertificación ISO 37001 sobre Sistema de Gestión Antisoborno.

Comparada con sus pares caribeños, la República Dominicana supera ampliamente a Bahamas (944) y Trinidad y Tobago (1 354); sin embargo, frente a países medianos de América Latina como Costa Rica (6 178) o Uruguay (8 320), aún muestra un rezago que evidencia desafíos en infraestructura tecnológica, acceso a crédito e integración plena de las pymes en el entorno digital.

El informe presentado ayer destaca que las empresas en el mundo digital enfrentan limitaciones importantes para crecer, pues pocas logran alcanzar un éxito sostenido o escalar sus operaciones.

Los datos de Tiendanube de 2022‑23 revelan que, incluso entre una muestra robusta de 33 000 tiendas que sobreviven al menos 30 días y generan más de US$ 100 en ventas anualizadas, la longevidad está lejos de estar garantizada: el 15 % no supera los seis meses, entre el 20 % y el 30 % fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.

Los dueños de esas empresas señalan que el financiamiento limitado (35 %), la escasez de capital humano o conocimientos tecnológicos (25 %) y la falta de tiempo (22 %) son sus principales obstáculos.

El BM subraya que, para impulsar el crecimiento entre los emprendedores digitales, se requieren políticas combinadas. Primero, la ampliación del acceso a financiamiento asequible; segundo, inversiones en capacitación y mentorías para desarrollar el capital humano, fomentar mejores prácticas empresariales y ayudar a los empresarios a aprovechar las oportunidades de expansión.

TRA Digital

GRATIS
VER