Economicas

Cepal garantiza que el Plan Meta RD 2026 es una estrategia novedosa con una sólida articulación

8902285876.png
Los funcionarios de la Cepal señalan también que República Dominicana es una nación con una vocación productiva muy atractiva y, por ende, puede responder a las demandas con enfoque productivo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los funcionarios de la Cepal señalan también que República Dominicana es una nación con una vocación productiva muy atractiva y, por ende, puede responder a las demandas con enfoque productivo.

República Dominicana se destaca por su crecimiento sostenido en los últimos años y está mostrando planes, coordinación interna y efectividad, “y eso también se refleja en el ranking que hemos elaborado para este informe sobre productividad. Dominicana se sitúa por encima del promedio regional, en el decimotercer puesto de los 28 que contiene el informe”, indicó Jorge Mario Martínez‑Piva, director de la oficina subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

República Dominicana posee una larga trayectoria de elevado crecimiento, inversiones y exportaciones, comentó el alto directivo de la Cepal, en entrevista con Listín Diario, durante la presentación del informe *Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025*. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?

El documento fue presentado este jueves por el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Xirinachs, junto a Marco Llinás, Martínez‑Piva y otros altos cargos de la organización de Naciones Unidas.

Martínez‑Piva resaltó que la RD cuenta con una historia de iniciativas y articulación productiva tanto del sector público como del privado, y citó como ejemplos dos planes con clara visión política y de futuro: el Plan Nacional de Innovación 2030 y el Plan Meta República Dominicana 2036.

“En ambos programas observamos un vínculo del sector público, liderado por el Estado, para construir una visión de desarrollo con el resto de la sociedad; y digo el resto porque no solo se trata del sector privado, sino que también incluye a la academia, a determinadas organizaciones de la sociedad civil y una innovación institucional sumamente interesante”, puntualizó.

Subrayó que el Plan Meta República Dominicana 2036, ambicioso, tiene como objetivo duplicar el PIB nacional; su liderazgo presidencial es comparable al del Plan México, ya que desde el nivel más alto de decisión del Estado se involucra, dirige, coordina y, evidentemente, está moviendo las piezas clave.

No obstante, precisó que persisten desafíos, y uno de los más importantes está vinculado a la innovación, un área donde el país presenta un déficit, al igual que gran parte de la región; por eso no solo se trata de invertir más, sino de invertir mejor y emplear los recursos de forma más estratégica.

Considera también que existe un reto en cuanto al talento humano y su conexión con las necesidades del país, especialmente del sector privado con visión de futuro; aunque la nación ya ha identificado esta cuestión y está abordándola.

Sobre el desarrollo verde y cómo República Dominicana puede capitalizarlo, Martínez‑Piva respondió que, como país caribeño, enfrenta los retos previamente señalados por el secretario ejecutivo, con una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos, pero también posee una vocación productiva muy atractiva, por lo que puede responder a las demandas con enfoque productivo, es decir, que las necesidades medioambientales pueden transformarse en oportunidades productivas.

El informe es el segundo de este tipo. Fue liderado por Marcos Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, quien presentó el documento y señaló que, en promedio, entre 2023 y 2024, se registró un aumento del 2,2 % en la productividad laboral, aunque ese crecimiento no compensó la tendencia descendente de la última década.

Expuso cómo la acción climática genera oportunidades para evitar las trampas de desarrollo mediante políticas verdes e inclusivas (PDPS).

En la conferencia, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar‑Xirinachs, explicó el contenido del reporte y cómo la competencia geopolítica se centra en sectores productivos como minerales estratégicos, fuentes de energía, alimentos, energías renovables, tecnologías digitales y biotecnología, áreas que están en el corazón de la rivalidad entre bloques económicos.

Afirmó que es imprescindible contar con estrategias de desarrollo productivo muy claras, aprendiendo de las grandes potencias, pues el contexto internacional lo hace indispensable; de lo contrario, los países no podrán construir sobre sus activos estratégicos y crear ventajas competitivas para impulsar su crecimiento y transformar su productividad.

El informe se centra en la productividad, las políticas, la tecnología y la innovación; clústeres y otras iniciativas verdes e inclusivas, políticas de desarrollo y reflexiones finales.

Identificó tres trampas para el crecimiento en América Latina y el Caribe: baja capacidad para crecer, alta desigualdad y debilidad en las capacidades institucionales.

Salazar‑Xirinachs enfatizó que la región de América Latina y el Caribe no logrará salir de la trampa de baja capacidad para crecer mientras no enfrente el gran desafío de la productividad y la transformación productiva, por lo que deberá escalar y mejorar las PDP a partir de una nueva visión.

Alinear los esfuerzos de ciencia, tecnología e innovación, cambio climático y la transformación energética requerida presenta grandes oportunidades, según la Cepal.

TRA Digital

GRATIS
VER