Tecnologia

Cuáles son las razones que impulsan a Trump a sancionar al presidente de Colombia y qué significa esto para Petro – La Opinión

8924536391.png
Ha incluido al presidente Gustavo Petro, a algunos de sus familiares y allegados en la "lista negra" de individuos vinculados al narcotráfico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

EE. UU. ha incluido al presidente Gustavo Petro, a algunos de sus familiares y allegados en la “lista negra” de individuos vinculados al narcotráfico.

Este viernes, Estados Unidos incorporó al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, a su primogénito, Nicolás Petro, al ministro del Interior, Armando Benedetti, y a la primera dama, Verónica Alcocer, en la lista de personas supuestamente ligadas al narcotráfico, conocida popularmente como “lista negra”.

En dicha publicación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), también conocida como “Lista Clinton”, ya figuraba desde 2017 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Esta determinación surge tras varias semanas de intercambio de declaraciones tensas entre Petro y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el domingo pasado lo había señalado como el presunto “líder del narcotráfico” en Colombia, una acusación rechazada por el mandatario colombiano.

El anuncio también coincide con la intensificación de la ofensiva militar estadounidense contra lo que ha denominado una “guerra contra las drogas”, que ha involucrado ataques en aguas internacionales a 10 embarcaciones presuntamente controladas por grupos criminales.

“El Tesoro sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su participación en el tráfico ilícito de drogas”, indicó la cuenta del Departamento en la plataforma social X.

Posteriormente, el gobierno ofreció detalles sobre los fundamentos de su resolución.

“Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su punto más alto en décadas, saturando a Estados Unidos y envenenando a los ciudadanos estadounidenses”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

“El presidente Petro ha permitido el crecimiento de los carteles de droga y se ha rehusado a poner fin a esta actividad”, enfatizó.

De inmediato, Petro reaccionó a la medida. “La amenaza de Bernie Moreno se ha concretado, mi esposa, mis hijos y yo hemos sido añadidos a la lista OFAC”, escribió en X, haciendo alusión a un senador republicano por Ohio.

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y de manera efectiva me acarrea esta acción por parte del gobierno de la sociedad que tanto hemos ayudado a frenar su consumo de cocaína”, agregó Petro.

Como consecuencia de esta acción, informó el Departamento del Tesoro, “todos los bienes e intereses de las personas designadas” que se encuentren en Estados Unidos, o que estén bajo el control o posesión de ciudadanos estadounidenses, “quedan congelados y deben ser notificados a la OFAC”.

Además, cualquier entidad en la que las personas designadas posean, de forma directa o indirecta, individual o colectivamente, un 50% o más de su propiedad, “también queda bloqueada”, añade el documento.

Las regulaciones de la OFAC, detalla el comunicado, generalmente prohíben toda transacción realizada por ciudadanos estadounidenses o dentro del territorio de Estados Unidos que involucre activos o intereses de las personas incluidos en la lista.

Esta nómina de “Nacionales Especialmente Designados” abarca a individuos, agrupaciones y entidades sancionadas por el gobierno de Estados Unidos. Fue establecida durante la administración de Bill Clinton (1993-2001) para supervisar y ejecutar las penalidades financieras y comerciales estadounidenses.

Sin embargo, aquella lista original se limitaba a presuntos narcotraficantes, mientras que la actual goza de un alcance mucho más amplio.

El Departamento del Tesoro argumentó que la cocaína de Colombia es generalmente adquirida por carteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando en Estados Unidos cruzando la frontera sur.

Se trata de una sustancia regulada que constituye una amenaza significativa para Estados Unidos, “a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre su consumo con el whisky”, señaló.

Según el gobierno estadounidense, Petro ha concedido ventajas a “organizaciones narcoterroristas” bajo el marco de su estrategia de “paz total”, entre otras políticas, lo que ha desencadenado niveles récord en la producción de cocaína.

El 15 de septiembre, el Ejecutivo estadounidense determinó que Colombia es un importante país productor o de tránsito de drogas ilícitas y que está “incumpliendo ostensiblemente” sus deberes en materia de fiscalización de drogas.

Fue así como, por primera vez en treinta años, Washington eliminó al país sudamericano de la clasificación de naciones comprometidas en la lucha contra el narcotráfico.

“Estados Unidos nos ‘descertifica’ luego de decenas de muertes de efectivos policiales, militares y gente común, tratando de evitar que les llegue la cocaína”, sostuvo Gustavo Petro durante un Consejo de Ministros en respuesta a la medida.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, declaró a medios locales que Colombia paralizaría la compra de armamento a Estados Unidos.

Justificando la decisión de este viernes, la administración Trump sostuvo que Petro ha exhibido un “comportamiento volátil” y citó como ejemplos que el presidente colombiano compartió en 2024 información confidencial obtenida a través de canales seguros de comunicación contra el lavado de dinero, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema financiero internacional.

“También se ha asociado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cártel de Los Soles”, menciona el comunicado emitido por el Tesoro.

Petro, prosigue el documento, fue incluido en la lista “por haber participado o intentado involucrarse en actividades que han contribuido significativamente, o representan un riesgo considerable de contribuir significativamente, a la diseminación internacional de drogas ilícitas o sus medios de fabricación”.

La tensión entre ambos gobiernos ha escalado progresivamente en los últimos días.

Trump anunció que suspendería “subsidios y pagos” a Colombia y advirtió al gobierno de Petro que, si no interrumpía lo que considera “campos de exterminio” provocados por la producción de drogas, “EE. UU. los clausuraría por él”, y “no de forma amigable”.

El contraataque de Petro no se hizo esperar. “Trump está mal asesorado por sus logias y consejeros (…) Le sugiero a Trump que estudie bien a Colombia y determine dónde se encuentran los narcos y dónde están los demócratas”, respondió en X.

En medio de las fuertes declaraciones, la Cancillería de Colombia consideró que el mensaje de Trump “implica una amenaza directa a la soberanía nacional al proponer una intervención ilegal en territorio colombiano”.

La controversia surge después de que Petro acusara a Washington de violar la soberanía de Bogotá y de supuestamente asesinar a un pescador colombiano durante la ofensiva militar estadounidense contra presuntos narcotraficantes en el Caribe.

Mientras la tensión se incrementaba, Washington repatrió a un colombiano y un ecuatoriano a sus respectivos países, supervivientes de otro ataque la semana pasada a una lancha cerca de las costas sudamericanas.

El enfrentamiento entre Petro y Trump es el más reciente de varios roces desde el regreso del estadounidense a la presidencia, ideológicamente opuesto al colombiano.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de lo mejor de nuestro contenido semanal.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

TRA Digital

GRATIS
VER