Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
ZARAGOZA, 7 oct. (EUROPA PRESS) – El Congreso Europeo de Movilidad Eléctrica (CEVE 2025), organizado por Aedive, celebra su novena edición los próximos 21 y 22 de octubre en Mobility City, el Museo Tecnológico de la Movilidad, ubicado en el Pabellón Puente de Zaragoza.
Con la colaboración de la Fundación Ibercaja en esta edición, el evento, que es el principal foro de la electromovilidad en la Península Ibérica, reunirá, como de costumbre, fabricantes, operadores de puntos de recarga (CPO), comercializadoras, ingenierías, empresas de servicios y demás perfiles de prescriptores y compañías del ecosistema.
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) ha elegido Aragón como sede de la edición 2025 del congreso porque esta comunidad autónoma “se ha convertido en el epicentro del sector a nivel industrial, tecnológico y energético gracias a varios proyectos de gran potencial y valor añadido”, resaltan.
El primero de ellos, según afirman, es la puesta en marcha de la gigafactoría de baterías en la localidad zaragozana de Figueruelas, impulsada por CATL y Stellantis. Esta planta será la mayor de España, con una inversión de 4 100 millones de euros y una capacidad de 50 GWh; comenzará a producir a finales de 2026 y se estima que generará unos 3 000 puestos de trabajo.
Un segundo hito lo lidera la marca Dongfeng, que pretende convertir a Aragón en su centro operativo del sur de Europa y ha previsto destinar 10 millones de euros en Zaragoza para comercializar sus vehículos eléctricos en el continente.
Por su parte, Stellantis, mediante su alianza con Leapmotor, refuerza su apuesta por la electrificación y ha anunciado la fabricación de dos modelos de este fabricante chino de coches eléctricos en la planta de Figueruelas (Zaragoza) a partir de finales de 2026.
Finalmente, Aragón se ha consolidado como un polo de atracción para la industria de los centros de datos, con numerosos proyectos ya en marcha y otros en fase de desarrollo de multinacionales como Amazon o Microsoft. Los data centers están estrechamente vinculados a la movilidad eléctrica por las demandas de digitalización.
En este sentido, el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía, ha destacado el protagonismo que ha adquirido la comunidad de Aragón: “apostamos claramente por el desarrollo de proyectos industriales y tecnológicos ligados a la electromovilidad, con el respaldo decidido del Gobierno autonómico, lo que permite posicionar a la región como un referente en movilidad eléctrica”.
Además de ser un foro con un alto nivel de networking e intercambio de conocimientos entre profesionales, el CEVE 2025 presenta una agenda completa de mesas redondas y espacios de debate.
En la primera jornada, los ponentes tratarán el futuro del transporte eléctrico pesado, el despliegue de la recarga de alta potencia y la tecnología de baterías y almacenamiento energético.
Otros debates se centrarán en la recarga eléctrica en AC, el papel de los ayuntamientos y del sector terciario en este ámbito; la apuesta industrial y tecnológica del vehículo eléctrico en España; y el análisis del usuario como eje de la movilidad eléctrica, contando con la participación de concesionarios, talleres, administradores de fincas y compañías de seguros.
Las mesas de la segunda jornada abordarán temas como la norma ISO 15118/20, la recarga inteligente y la tecnología Plug‑Charge; los programas de ayudas y mecanismos de financiación, como los CAE y los e‑Credits; la fiscalidad como herramienta para acelerar la transición; y las oportunidades para las empresas en los diferentes proyectos de movilidad eléctrica en Europa.
Agregar Comentario