Tecnologia

El examen de selectividad de 2026 será aún más práctico y los fallos no se contabilizarán en la materia de Matemáticas – EFE

8909517301.png
El documento incluye algunos modelos de pruebas en los que se mantiene una duración de 90 minutos por examen.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid (EFE).‑ Los exámenes de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de 2026 –la selectividad‑ estarán más orientados a la práctica, pues materias como Lengua Castellana y Literatura II o Filosofía contendrán, como mínimo, un 70 % de preguntas de tipo competencial; además, cambiarán los criterios de corrección ortográfica y en Matemáticas se suprimirá la penalización.

Estas son las propuestas plasmadas en el documento aprobado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), al que ha tenido acceso EFE y que se consensuó en mayo, con el objetivo de “promover la armonización de la prueba en todo el territorio nacional”.

Se trata de un texto de 173 páginas que detalla las orientaciones de las materias de acceso y admisión a la universidad para el curso 2025‑2026, elaborado por las Comisiones Estatales de Materia, compuestas por más de 570 especialistas de cada disciplina y de los 17 distritos universitarios.

La propuesta, que ahora será adaptada por cada comunidad autónoma, establece una estructura única de examen, de optatividad, de competencia y de criterios de corrección y evaluación para las distintas asignaturas.

El documento incluye algunos modelos de pruebas en los que se mantiene una duración de 90 minutos por examen.

Los distritos universitarios de las comunidades irán publicando sus guías en las próximas semanas, aunque Madrid ya se ha adelantado: la Comisión Organizadora de la PAU aprobó sus modelos de examen para 2026 y revisó los criterios de corrección de algunas materias, empleando múltiplos de 0,1 en lugar de 0,25.

El objetivo es avanzar hacia una selectividad menos basada en la memorización y más práctica en 32 de las 34 materias analizadas (quedan pendientes por consensuar las asignaturas de Portugués y Técnicas de expresión gráfico‑plásticas).

Al igual que el año pasado, habrá un único modelo de examen por materia, de modo que la optatividad quedará integrada en cada prueba.

La CRUE subraya que los docentes universitarios y de bachillerato han elaborado este texto que “culmina” el acuerdo de mínimos cerrado en septiembre de 2024 en Bilbao y que tenía como fin garantizar una mayor equidad en las pruebas de acceso a la universidad, respetando las particularidades de cada comunidad autónoma.

Se especifican el porcentaje de respuestas prácticas que deben contener las preguntas, la puntuación de cada una, el nivel de optatividad de cada asignatura, así como la penalización por errores ortográficos o por falta de coherencia y sintaxis.

Los tipos de preguntas en cada apartado podrán ser tareas que requieran respuestas cerradas, semiconstruidas o abiertas.

En Historia de España se fija una competencialidad mínima del 50 % que podría alcanzar el 100 %; en Historia del Arte, las preguntas prácticas deben representar entre el 80 % y el 100 % del examen; en Lengua Castellana y Literatura II, al menos el 70 %; y en Geografía o Matemáticas Aplicadas no podrá ser inferior al 50 %.

En cuanto a la optatividad, se establece el mismo grado para las distintas materias en todo el territorio. Para Matemáticas II se proponen dos preguntas a elegir entre bloques; para Matemáticas Aplicadas la optatividad debe ser, al menos, del 40 %; y para Geografía, como máximo, del 50 %.

Latín II tendrá entre el 60 % y el 70 % de preguntas prácticas y una opcionalidad de entre el 15 % y el 20 %.

En Física, la valoración de la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos, así como su presentación, no podrá ser inferior al 10 % de la calificación de la pregunta o tarea correspondiente.

La penalización por fallos ortográficos en Historia de España, Geografía, Latín, Música, Diseño, Biología, Tecnología e Ingeniería o en Historia del Arte nunca podrá superar 1 punto.

En algunas materias no se contabilizarán las dos primeras faltas; en Griego la penalización empezará a contar a partir de la segunda falta, con 0,1 puntos.

Será muy distinta la normativa en Lengua y Literatura II y en los exámenes de lenguas cooficiales, donde el máximo de penalización será de 2 puntos.

Asimismo, en Filosofía la claridad, la coherencia y la estructuración “son elementos esenciales”, por lo que la puntuación no se valora de forma independiente.

TRA Digital

GRATIS
VER