Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El petitorio busca atender el perjuicio documentado en aproximadamente 650 kilómetros de rutas vecinales estropeadas, además de brindar apoyo a unos 880 agricultores y restaurar más de 36,700 tareas de terreno cultivable a nivel nacional.
El ámbito agropecuario dominicano encara una dificultad significativa tras el azote del huracán Melissa, el cual ocasionó detrimentos cuantiosos en cosechas e infraestructura rural.
Frente a este escenario, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, calificó como “imprescindible” una inyección de RD$1,800 millones para la recuperación.
El petitorio busca atender el perjuicio documentado en aproximadamente 650 kilómetros de rutas vecinales estropeadas, además de brindar apoyo a unos 880 agricultores y restaurar más de 36,700 tareas de terreno cultivable a nivel nacional.
El titular también alertó que las precipitaciones previstas para el resto de 2025 podrían seguir afectando los cultivos, particularmente en áreas frágiles como Monte Plata, Barahona, Nagua y Bajo Yuna.
El informe preliminar de perjuicios, estimado en RD$1,340 millones (cifra que sigue ajustándose), detalla el impacto diferenciado por producto y provincia:
Las comarcas cafetaleras en la región montañosa del país, como Polo en Barahona, sufrieron estragos considerables, dado que el fenómeno meteorológico impactó cuando el grano se hallaba en plena madurez.
Café: Afectación de 2,847 quintales únicamente en la zona alta, con un valor calculado de RD$74 millones.
Plátano, Maíz y Víveres: Se reportaron estragos en siembras de plátano, guineo, yuca, maíz y habichuelas en las provincias del Sur.
Aguacate: Cultivos de aguacate en Baní y San Cristóbal también se vieron mermados, con poblados productivos como Manaclar (Baní) quedando incomunicados por derrumbes.
Arroz: Las áreas arroceras del Bajo Yuna y el Nordeste se inundaron, resultando en la pérdida de unos 40,000 quintales de arroz, valorados en RD$120 millones.
Pese a la magnitud de las pérdidas, el ministro Cruz se mostró optimista sobre la capacidad de respuesta del sector.
Garantizó que las medidas profilácticas y la producción local asegurarán el suministro de alimentos tras las lluvias.
La entidad gubernamental anticipa cubrir la demanda con más de 22.5 millones de unidades en noviembre, cifra que se elevará a más de 26 millones de unidades en diciembre.
“No es el total del consumo [de diciembre], pero nos sobrará y lo vamos a incorporar [a las existencias] para disponer de un colchón, ya que el incremento en diciembre del consumo de pollo, al igual que la papa y otros rubros, es grande e importante”, manifestó Cruz, subrayando que el sector agropecuario se mantiene como uno de los más dinámicos de la economía dominicana, según datos recientes del Banco Central.















Agregar Comentario