Economicas

El PLD rechaza las cifras del presidente

8898936383.png
El partido sostiene que la realidad de la deuda muestra que una parte importante del endeudamiento se ha empleado para cubrir déficits fiscales, es decir, gasto corriente y apoyos presupuestarios.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) contestó las recientes afirmaciones del presidente Luis Abinader, quien sostuvo que el 80 % de la deuda contraída por su administración se ha empleado para cancelar pasivos de gestiones anteriores, que él es el único que ha conseguido reducir la deuda respecto al PIB y que la oposición “juega con cifras absolutas”.

En un amplio informe, el PLD señaló que los reportes de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional (FMI) evidencian que esas aseveraciones carecen de fundamento técnico.

El documento también indica que, entre 2020 y 2025, el endeudamiento ha aumentado de forma sostenida, que la aparente disminución de la deuda como proporción del PIB se explica por el crecimiento del PIB nominal tras la pandemia y no por una política de desendeudamiento, y que el porcentaje de deuda destinado a vencimientos no supera, en promedio, el 50 %.

Se afirma que ni el Ministerio de Hacienda ni la DGCP publican datos que demuestren que el 80 % del préstamo contraído por el gobierno actual se haya usado para amortizar la deuda de administraciones precedentes.

“El número citado por el presidente no aparece en ningún documento oficial. Los informes de la DGCP sobre las aplicaciones financieras del endeudamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) demuestran que, de 2021 a 2024, la distribución del uso de la deuda ha sido prácticamente equilibrada entre financiar el déficit fiscal y pagar deuda previa”.

Según el PLD, en promedio el 52 % de los recursos se ha destinado al financiamiento del déficit y al gasto corriente, mientras que el 47 % se ha utilizado para el pago o la refinanciación de deuda existente.

El partido sostiene que la realidad de la deuda muestra que una parte importante del endeudamiento se ha empleado para cubrir déficits fiscales, es decir, gasto corriente y apoyos presupuestarios.

Añade que la contratación de deuda para atender vencimientos es una práctica habitual y responsable en todos los países con mercados financieros desarrollados, incluidos los miembros de la OCDE, pues permite mantener la sostenibilidad del portafolio de deuda y optimizar los costos financieros del Estado.

“Atribuir este mecanismo a una ‘herencia’ del pasado no tiene base técnica y distorsiona una práctica universal de gestión prudente de la deuda pública, utilizada por gobiernos de diversas orientaciones políticas dentro y fuera del país”, afirma el PLD.

El partido también recuerda que, como parte de las obligaciones del Estado, asumió la deuda heredada de la administración anterior, entonces del Partido Revolucionario Dominicano (hoy PRM), en un contexto de grave desorden financiero y de endeudamiento acelerado provocado por la crisis bancaria de 2003.

Se rememora que, en ese periodo, el país experimentó un aumento brusco de los compromisos externos, motivado por la necesidad de financiar el rescate bancario, cubrir déficits cuasifiscales y sostener el valor del peso, lo que puso en riesgo la sostenibilidad fiscal y la credibilidad internacional de la República Dominicana.

El PLD acusa al presidente de usar fechas no comparables, pues, según la DGCP, el cierre oficial de 2020 fue del 56,7 % del PIB, no del 49,7 %.

Precisamente, el 49,7 % corresponde a agosto de 2020, antes de la emisión récord de US $3 800 millones en septiembre de 2020, ya bajo su gobierno. “Comparar agosto de 2020 con agosto de 2025 reduce artificialmente la base y genera una impresión de mejora que no se sostiene en los datos oficiales”, concluye el partido.

TRA Digital

GRATIS
VER