Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI, Estados Unidos. – La televisión estatal cubana confirmó la presencia de niños durmiendo en las áreas verdes del hotel Muthu, ubicado en 1ra. y 70 (Playa, La Habana) y, como consecuencia, la Fiscalía ha iniciado procesos judiciales contra sus progenitores por un “grave incumplimiento de la responsabilidad parental”, según un informe difundido por los comunicadores oficiales Talía González y Lázaro Manuel Alonso en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV).
“En la totalidad de los casos se abrieron expedientes penales contra los padres de estos pequeños, pues esto se deriva de un serio incumplimiento de la responsabilidad parental (…), lo cual está estipulado en nuestro Código de las Familias y también en la Constitución de la República, en su artículo 86”, declaró la vicefiscal general Alina Montesinos Lee.
El mismo reportaje del NTV detalló que la presencia de menores “en espacios públicos durante el horario escolar o cerca de establecimientos comerciales y de comida” se ha vuelto “más evidente” y lo atribuyó “en la mayoría de las ocasiones” a la “irresponsabilidad de sus tutores”. Sin embargo, los periodistas intentaron restar importancia al alcance del fenómeno, enfatizando que, aunque es “de extrema sensibilidad”, “no constituye la norma en la sociedad cubana”.
En el reportaje, Yadelis Valencia, directora del Paseo Marítimo de 3ra. y 70 —frente al hotel Muthu—, admitió haber alertado a diversas autoridades sin éxito hasta que el asunto se viralizó. “Llamé a varias instancias buscando respaldo, alguna respuesta sobre el tema”, explicó. Al ser consultada sobre si hubo tardanza, contestó: “Sí, se demoró un poco. Se demoró hasta el punto de que cuando apareció en las redes fue que se decidió actuar”.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la viceministra Yaniris Hernández Vento, calificó a los menores identificados como provenientes de “familias disfuncionales” y argumentó que los responsables “no ejercen su función” de guarda y protección. Agregó que “los trabajadores sociales que hoy hay en el país, que superan los 14.000 (…), no tienen todas las plazas cubiertas”, lo que limita las labores de prevención.
El NTV también informó que, además de los procesos penales, se están implementando sanciones administrativas y se han puesto en marcha visitas a instituciones educativas y hogares. La vicefiscal Montesinos especificó que, al detectar estos casos, la Fiscalía “solicita a las autoridades de trabajo, educación, e igualmente a la Dirección de Menores del MININT, que realicen una evaluación exhaustiva de la situación de la familia”, y que se han impuesto “medidas cautelares” según el tipo de incumplimiento.
Como parte de la respuesta gubernamental, el delegado del Consejo Popular Belén (La Habana Vieja), Rolando Ginarte, reconoció el traslado de menores a centros correccionales: “Hay niños que han sido enviados a la institución de menores, niños que han sido llevados a la escuela de menores”.
La cobertura del NTV se produce después de denuncias en redes sociales e informes de prensa que, desde el 15 de octubre, señalaban que al menos seis menores dormían desde hacía semanas en los jardines del hotel Muthu, en 1ra. y 70 (Playa), sin una intervención efectiva de las autoridades.
Cinco días después, el vocero oficialista Pedro Jorge Velázquez reconoció en una publicación de Facebook que la fotografía viral y las advertencias sobre los niños que pernoctaban en los jardines del hotel Muthu, en Playa, eran “ciertos” y aseguró que, tras la amplia difusión de la imagen, “se procedió a una ‘recogida'” para llevar a los menores a “su lugar de origen”.
El reportaje televisivo puso el foco en las sanciones a los tutores, con causas penales y medidas cautelares, y en la reubicación de niños en “instituciones de menores”, a la vez que reconoció la tardanza en la actuación estatal hasta que el tema ganó relevancia en las redes sociales. Paralelamente, la nota admitió fallos en la prevención: “Las alertas a los organismos encargados de responder a este tema delicado no siempre funcionan”, señalaron los periodistas del NTV.
Tras hacerse público el caso de los niños que dormían en los jardines del hotel Muthu, el diputado por el municipio Playa Carlos Miguel Pérez Reyes advirtió en Facebook que “denunciar y ‘recoger’ a los menores” no resolvía, “por sí solo, la causa del problema” y que las instituciones debían “ofrecer un tratamiento integral a esta situación”.
“Es necesario evaluar si Menores [el Consejo de Atención a Menores del MININT] dispone de los recursos requeridos y cómo se coordina, de manera eficiente, con Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y los gobiernos locales”.
También indicó que “el problema no es un hecho aislado” y que, “al menos en la capital, se ha extendido a varios puntos donde niños piden limosna a diario, incluso hasta altas horas de la noche, sin una respuesta visible para los adultos responsables”.
El reconocimiento oficial de esta situación surge después de que activistas y medios independientes la expusieran el pasado 15 de octubre, documentando con testimonios y fotos la presencia de al menos seis niños durmiendo “desde hacía semanas” en las áreas verdes del hotel Muthu, muy cerca de 1ra. y 70, sin que las autoridades hubieran intervenido hasta ese momento.
La periodista Yadira Albet escribió en su perfil de Facebook: “Esta situación es intolerable. Comparto un post de Mayelín Guevara y los comentarios en la publicación original confirman que, efectivamente, hay niños allí”. La publicación desató una oleada de mensajes, entre ellos el de Lisbety Mirabal: “Dios mío, en la foto se ven por lo menos seis niños. Esto es algo que nunca había presenciado. Todo se vuelve más doloroso cada día”.
Este lunes, la publicación de Albert ya no estaba disponible. No obstante, CubaNet pudo guardar algunos de los comentarios generados por la denuncia antes de que desaparecieran de Facebook. En ese foro, la usuaria Beatriz Alonso aseguró que los menores eran “de barriadas pobres” de Marianao y agregó que algunos podrían ser “hijos de madres encarceladas o de padres que emigraron y los dejaron con abuelos ‘que apenas pueden consigo mismos'”. Otro usuario, Jorge Gabriel Alfonso Font, resumió: “Terrible la Cuba que nos están dejando”.
Por su parte, el lunes pasado el vocero oficialista Pedro Jorge Velázquez enfatizó en Facebook que el hotel Muthu no era “el único lugar de La Habana” con “niños pidiendo dinero o en situación de calle” y solicitó a “la prensa pública cubana (…) investigar esta situación”.
UNICEF estima que el 9% de los niños cubanos padece pobreza alimentaria, mientras que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) calcula que la pobreza extrema afecta al 89% de la población de la Isla. Organizaciones independientes denuncian que cientos de menores mendigan o residen en la calle, solos o con sus padres, expuestos a abusos y sin una protección efectiva.
El fragmento del NTV sugiere la puesta en marcha de protocolos interinstitucionales y la aplicación de castigos, pero deja interrogantes sobre la durabilidad de las soluciones —más allá de las penas— y la salvaguarda de los derechos fundamentales de los menores implicados.
El propio informe reconoce “la ausencia de una evaluación integral que permita identificar y dar una solución definitiva a cada uno de los casos”, y resalta que “el acompañamiento de las instituciones y las acciones oportunas pueden resguardar la estabilidad emocional y el futuro de estos niños”.















Agregar Comentario