Internacionales

Estados Unidos.- Falla la moción de la Presidencia Trump a 9

2025 10 868150987.png
Adicionalmente, otras como Brown, Virginia, Dartmouth o Arizona han fundamentado su negativa en su compromiso total con la libertad de expresión dentro de sus campus.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID 21 de octubre (EUROPA PRESS)

La oferta del Gobierno de Estados Unidos a nueve centros universitarios a los cuales propuso “beneficios de tipo federal” a cambio de ajustarse a “prioridades” fijadas por la Casa Blanca —tales como la defensa de “ciertas ideas de índole conservadora” o la prohibición de una serie de manifestaciones— ha superado su plazo de caducidad este lunes sin que se haya obtenido ninguna respuesta positiva.

A lo largo de las últimas dos semanas, hasta un total de siete universidades hicieron público su rechazo al documento, denominado Convenio para la Excelencia Académica en la Educación Superior, y las dos que restaban no llegaron a dar contestación a la Administración del presidente Donald Trump.

Las entidades educativas que han declinado el programa, entre las que se encuentran las universidades de Pensilvania y California del Sur, junto con el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), argumentaron que lo dispuesto en el escrito de la secretaria de Educación, Linda McMahon, supondría una violación de sus propios principios y de la libertad de cátedra. Adicionalmente, otras como Brown, Virginia, Dartmouth o Arizona han fundamentado su negativa en su compromiso total con la libertad de expresión dentro de sus campus.

En concreto, la Universidad de Brown ha sostenido que su pacto con el Gobierno federal “confirma expresamente la falta de potestad gubernamental para imponer su plan de estudios o el fondo del debate académico, un principio que el Convenio parece ignorar”. La institución hace referencia así al acuerdo alcanzado con la Administración de Donald Trump a finales del mes de julio, por el cual se comprometió a desembolsar 50 millones de dólares (lo que equivale a casi 44 millones de euros) durante una década a entidades locales de desarrollo de empleo para recuperar una ayuda federal de más de 500 millones de dólares (437 millones de euros) que había sido paralizada en abril por un presunto incumplimiento de normativas antidiscriminación.

Por otro lado, las universidades de Texas en Austin y de Vanderbilt no han remitido una contestación oficial; no obstante, el rector de esta última, Daniel Diermeier, ha manifestado, por medio de un comunicado, haber enviado consideraciones al Gobierno respecto al ofrecimiento, mientras que la oficina de la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios (AAUP, por su acrónimo en inglés) de ese centro calificó el Convenio, ya a principios de mes, como una “amenaza” y, en concordancia con la postura adoptada a nivel nacional por la AAUP, se posicionaron en su contra.

La Administración Trump dirigió esta propuesta a las nueve instituciones mencionadas con la esperanza de encontrar en ellas una mayor receptividad que en otras. Con todo, la presidenta de la Asociación Americana de Colegios y Universidades, Lynn Pasquerella, ha declarado al medio de noticias The Hill que la Casa Blanca “ha subestimado la oposición que encontrarían y la disposición de los establecimientos educativos a lo largo y ancho del país a coordinarse para defender nuestros valores fundamentales”.

El Convenio para la Excelencia Académica en la Educación Superior, al que Europa Press ha tenido acceso, establecía como condiciones principales para las universidades que lo aceptaran, la protección de las ideas más conservadoras, la supresión de la discriminación positiva en la concesión de ayudas económicas y en los procesos de ingreso, así como el mutismo público por parte de todo el personal en relación con temas de carácter político y social, entre otras disposiciones.

Trump ha convertido la reforma del ámbito universitario en uno de los puntos cruciales de su segundo periodo de mandato, y acumula ya reiterados intentos por modificar el funcionamiento de los centros de educación superior, ya sea mediante incentivos monetarios o a través de sanciones.

En el transcurso de los últimos meses, los tribunales han dictaminado que la Casa Blanca debe reponer la financiación federal que había retirado a instituciones como la Universidad de Harvard y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

TRA Digital

GRATIS
VER