Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Washington, D.C. – Un nuevo informe del organismo sin ánimo de lucro Tech Transparency Project (TTP) advierte sobre una creciente oleada de fraudes políticos en los servicios de Meta (Facebook e Instagram), donde los delincuentes utilizan herramientas de inteligencia artificial para generar videos hiperrealistas – denominados “deepfakes” – con políticos estadounidenses anunciando supuestos beneficios del gobierno.
El análisis descubrió que 63 anunciantes falsos han gastado en total 49 millones de dólares en campañas engañosas, alcanzando a decenas de miles de usuarios, en especial a personas mayores.
Los anuncios promocionaban ayudas inexistentes, como cheques de estímulo falsos, tarjetas de gasto gubernamentales o pagos de atención médica, aprovechando la desinformación sobre programas sociales y la escasa moderación de contenido en las plataformas de Meta.
“Los hallazgos evidencian cómo los estafadores están explotando los avances de la IA, la confusión pública respecto a los programas de seguridad social y la moderación laxa en Meta para atacar a nuevas víctimas”, señala el informe de TTP.
El grupo denuncia que “Meta permite estas prácticas a pesar de prohibir fraudes y afirmar que invierte en su prevención para proteger a los usuarios”.
En un comunicado, Meta afirmó que desarrollará “nuevas defensas técnicas” para identificar este tipo de engaño. No obstante, reconoció que los estafadores “evolucionan continuamente sus tácticas para intentar eludir la detección”.
De acuerdo con sus políticas, los anunciantes políticos en EE. UU. deben someterse a un proceso de verificación que incluye presentar una identificación oficial y una dirección postal válida en el país.
A pesar de esas exigencias, el informe de TTP muestra que casi la mitad de los anunciantes fraudulentos detectados siguieron publicando contenido engañoso aun después de que Meta desactivara algunas de sus cuentas.
En el último año, Meta eliminó más de 150 mil anuncios políticos por infringir sus normas. Sin embargo, 35 cuentas comerciales vinculadas a estafas permanecieron activas hasta publicar decenas, e incluso cientos, de anuncios antes de ser cerradas. En seis casos, los estafadores gastaron más de un millón de dólares antes de ser bloqueados.
Uno de los casos más alarmantes descritos por TTP incluyó un anuncio con un video falso de Donald Trump, en el que el exmandatario prometía cheques de estímulo a estadounidenses mayores de 65 años en más de 20 estados.
Aunque el video se basaba en un discurso real de Trump a principios de abril, las palabras que aparecían no coincidían con la transcripción oficial, constituyendo un engaño deliberado diseñado para manipular.
Para los especialistas en ciberseguridad, la combinación de tecnología sofisticada, publicidad paga a gran escala y moderación insuficiente en redes sociales representa una amenaza seria para la integridad de la información y la confianza ciudadana.
El estudio del TTP advierte que, a medida que la inteligencia artificial avanza, reguladores, plataformas y usuarios deben reforzar sus sistemas de detección y prevención para impedir que las redes sociales se conviertan en instrumentos de fraude masivo y manipulación política.
Agregar Comentario