Economicas

Expertos en economía examinan la mengua del producto interno bruto dominicano

8933496469.png
Compartieron sus análisis para Listín Diario los economistas Miguel Collado Di Franco, Henri Hebrard, Luis Manuel Piantini, Luis Vargas, Richard Medina y Ellen Pérez Ducy.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Compartieron sus análisis para Listín Diario los economistas Miguel Collado Di Franco, Henri Hebrard, Luis Manuel Piantini, Luis Vargas, Richard Medina y Ellen Pérez Ducy.

Seis expertos en economía opinan sobre la desaceleración del crecimiento económico y la influencia de la incertidumbre global, que contrasta con el buen desempeño del sector externo. Se prevé que los ingresos por este último alcancen unos US$46,000 millones al terminar el año, mientras que el producto interno bruto (PIB) se situará en 2.5%.

Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), indicó que el crecimiento anunciado por el Banco Central era previsible, dado que las estimaciones previas de un 3% para el PIB eran demasiado optimistas.

Afirma que la economía ya mostraba signos de debilidad desde 2023, año en que las medidas monetarias representaron un 3.0% del PIB para impulsar la actividad económica.

Luis Manuel Piantini señala que, pese a los cuantiosos ingresos por divisas, lo que predomina son las incertidumbres.

Luis Vargas sostiene que hay especulación sobre el crecimiento real del PIB, ya que aún no se cuenta con una valoración definitiva de los estragos provocados por la tormenta Melissa, sumado a que el registro estadístico de las cuentas nacionales es deficiente.

Para Henri Hebrard, los datos acumulados a septiembre (+2.2%) confirman que, a pesar de las acciones anunciadas o ejecutadas para revitalizar el ritmo de crecimiento del PIB, los resultados del tercer trimestre (T3-2025) fueron poco alentadores. Tras crecer +2.7% en el primer trimestre (T1-2025) y +2.0% en el segundo (T2-2025), el tercero (T3-2025) apenas avanzó +1.9%, marcando el menor ritmo de crecimiento desde el segundo trimestre de 2023.

Richard Medina, economista y profesor en INTEC, menciona que la perspectiva de crecimiento para 2025 se está reduciendo; la estimación inicial rondaba el 5%, pero el Gobernador comunicó el martes que sería cerca del 2.5% para el año.

El economista considera que la contracción del 2% en la construcción en lo que va de año está pesando considerablemente, debido a las elevadas tasas de interés que desincentivan la adquisición de viviendas financiadas y a la menor ejecución de obras gubernamentales.

Ellen Pérez Ducy recuerda que las proyecciones de crecimiento se han ajustado a la baja varias veces durante 2025.

“Partiendo de una estimación inicial de 4.5% a inicios de año por una fuerte demanda interna, esta se fue rebajando gradualmente hasta 3.5% en el segundo trimestre, presumiblemente a causa del impacto negativo de la guerra comercial que frenó el crecimiento mundial, lo cual no ocurrió”, aseveró la economista.

Las previsiones de las autoridades en 2024 sumaron 3.5% del PIB. La política fiscal también ha sido empleada para estimular el crecimiento, pero el potencial del PIB muestra signos de agotamiento, señaló Collado Di Franco.

Un factor adicional es la inquietud generada por una posible reforma tributaria. Esta incertidumbre se arrastra desde el año anterior y se ha intensificado en los últimos meses, manifestó.

Mientras tanto, Hebrard también destaca que septiembre fue particularmente débil, con un crecimiento del PIB de apenas +1.1%.

Como consecuencia, ya se oficializó que la economía no alcanzará el +3.0% proyectado en el último informe Macroeconómico Plurianual de agosto de 2025: la nueva proyección anticipa un crecimiento de +2.5% para el año completo. Esto implica que las autoridades esperan que la economía crezca +3.4% en el último trimestre de 2025; sin embargo, esto no está garantizado a menos que haya un repunte significativo en la construcción.

Dentro de los factores que explican este crecimiento insuficiente,

tres sectores tuvieron un impacto muy negativo: La construcción registra su cuarto trimestre consecutivo en caída, aunque la reducción en T3 (-1.5%) fue menor que la de T2 (-3.3%); la Agricultura fue una sorpresa negativa, pues tras crecer +4.8% (T1) y +5.0% (T2), solo avanzó +1.7% (T3); y, quizás lo más notorio, el sector comercio muestra una desaceleración espectacular.

El comercio, según Hebrard, creció +4.1% (T1), +2.7% (T2) y apenas +0.8% (T3), resultando en un crecimiento acumulado de solo +2.5% en lo que va del año, lo que sugiere una fuerte desaceleración del consumo a partir del T2-2025.

No obstante, menciona que hay tres sectores presentando notables mejorías que podrían impulsar la economía a partir del T4-2025: Minas y Canteras, con dos trimestres seguidos de crecimiento (+9.1% en T2 y +6.3% en T3); y las zonas francas, cuyo sector, tras caer -1.4% en T2, tuvo un excelente resurgimiento de +2.9% en T3.

En cuanto al turismo, se confirma su reactivación: +2.3% (T1), +3.3% (T2) y +4.7% (T3). A pesar de que la cifra de crecimiento del PIB fue menor a lo esperado, es importante señalar que los sectores generadores de divisas continúan batiendo récords este año. El Banco Central proyecta que dichos sectores finalizarán 2025 con ingresos cercanos a los US$46,000 millones, lo que representa un incremento de +4.9% sobre los US$43,842.4 millones recibidos en 2024.

Para el economista, parece confirmarse que el potencial de crecimiento de la economía dominicana (que era de +5.0% antes del Covid) se habrá reducido a cerca de un +4.0% tras la pandemia, lo cual es consistente con la tendencia global, donde el crecimiento del PIB mundial pasó de un rango de +3.8% a +4.0% antes del Covid a situarse actualmente entre +3.0% y +3.2%.

Por lo tanto, la meta presidencial de duplicar la economía dominicana para 2036 parece aún más difícil de alcanzar; solo retomando la agenda de reformas estructurales con una narrativa de gran movilización será factible lograr esta ambiciosa y necesaria visión de desarrollo y crecimiento, precisó.

Richard Medina afirma que el crecimiento de agosto (1.5%) y septiembre (1.1%) ha situado el avance de los primeros nueve meses del año en 2.2%. Esto le sugiere que el crecimiento anual finalizará entre 2.3% y 2.5%, ya que el crecimiento para los últimos tres meses de 2025 debería superar un promedio del 3.5% para alcanzar el 2.5% anual.

“Lograr un crecimiento promedio del 3.5% entre octubre y diciembre de 2025 es poco probable dado el bajo crecimiento en agosto y septiembre”, advirtió Medina.

Ellen Pérez Ducy argumenta que mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) sin cambios hasta octubre no favoreció la activación del crédito, el cual apenas logró mantenerse en un dígito tras la liberación de fondos en junio. Tampoco la tasa activa promedio reaccionó a la baja de la TPM de más de un punto desde 2024, señaló.

Pérez Ducy indica que en agosto y octubre la proyección del crecimiento del PIB se ajustó nuevamente a la baja, a 3.0% y 2.5% respectivamente, debido a la incertidumbre y las preocupaciones sobre el equilibrio fiscal, a pesar de que el turismo, las remesas y las zonas francas mostraban crecimientos positivos.

El gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, informó el martes que el crecimiento de la economía dominicana hasta septiembre se ubicó en 2.2% de su PIB, destacando que los fundamentos se mantienen sólidos, con una inversión extranjera directa de US$4,000 millones en estos nueve meses y una proyección de US$4,800 millones en divisas para el cierre de 2025.

Aseguró que se espera que la economía dominicana recupere gradualmente su potencial de crecimiento en los próximos trimestres, conforme se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y aumente el gasto de capital del sector público”.

Valdez Albizu señaló que “a pesar de las condiciones adversas en el entorno internacional, el PIB real acumuló un crecimiento del 2.2 % entre enero y septiembre de 2025, un desempeño similar al que exhibiría la región al finalizar el año en curso”.

TRA Digital

GRATIS
VER