Tecnologia

La Jornada: La supercomputadora mexicana podría estar operativa el próximo año, según Rosaura Ruiz

8891684287.png
Uno de los grandes retos de México es desarrollar un sistema sólido de procesamiento de datos mediante las llamadas “supercomputadoras”.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Desde Madrid, Rosaura Ruiz, quien encabeza la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) de México, informó que la denominada “supercomputadora mexicana” podría hacerse realidad el próximo año, siempre que continúen las negociaciones abiertas con diversas universidades —entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sonora— y se consigan los recursos necesarios para construir esta plataforma tecnológica, esencial para la era de la inteligencia artificial (IA).

El “ecosistema de cómputo”, como también lo describió la funcionaria, tendría una potencia aproximada entre cuatro y cinco petaflops, lo que equivale a unos 5 mil billones de cálculos por segundo. Este tipo de equipos sirve para diseñar sistemas de prevención de desastres naturales, como huracanes o sismos, así como para impulsar la IA, investigar enfermedades como el cáncer o crear programas de protección del medio ambiente.

Uno de los grandes retos de México es desarrollar un sistema sólido de procesamiento de datos mediante las llamadas “supercomputadoras”. Es un área que avanza a un ritmo vertiginoso y cuya vanguardia se sitúa hoy en Estados Unidos, que alberga las cuatro máquinas más potentes del planeta y dos de ellas ya operan a nivel de exaflop, equivalente a aproximadamente mil petaflops. La supercomputadora más potente del mundo es El Capitán, con 1,74 exaflops. En América Latina, la mayoría de estos sistemas avanzados están en Brasil, que posee nueve de las diez más grandes; la otra se encuentra en Argentina, cuya máquina más fuerte alcanza los 250 petaflops.

En una rueda de prensa celebrada en la Casa de América de Madrid, en el marco del programa Tribuna Efe, la secretaria Ruiz anunció que ya están recibiendo asesoría de los máximos expertos en la materia en España, localizados en Barcelona, donde se activó el superordenador MareNostrum, que al nacer ocupó el octavo puesto a nivel mundial y fue el más potente de Europa, con 19 petaflops. “Ellos nos están acompañando y nos han ofrecido su apoyo para que México cuente con una supercomputadora de la envergadura que necesitamos”, explicó la funcionaria, quien añadió que actualmente están “explorando la posibilidad de crear lo que llamamos un ecosistema de cómputo, ya que instituciones como la UNAM, la Universidad de Sonora y otras disponen de una capacidad considerable que podría mejorarse con los recursos adecuados del gobierno”.

TRA Digital

GRATIS
VER