Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Ubicado en el norte de la capital dominicana, el sector de Gualey se mantiene entre la esperanza y la lucha cotidiana. En un recorrido llevado a cabo por el equipo de Hoy en tu Barrio, los testimonios de sus habitantes pintan una realidad marcada por carencias, resistencia y una profunda unión con su comunidad.
José Francisco Belli, uno de los pioneros del sector, lleva setenta años viviendo en Gualey. Con voz firme y mirada nostálgica, califica la situación actual como “mala”, afectada por cortes de energía constantes, escasez de agua y una delincuencia que, según él, “crece cada día más”.
“La luz se va todos los días, el agua solo llega martes y sábado, y la basura… bueno, todo está feo”, comenta Belli, quien se levanta a las cinco de la mañana para atender su pequeño negocio de yanipeque, un emprendimiento que ha sustentado a su familia durante años.
Gualey es un sector urbano situado en la margen oriental del río Isabela, dentro del Distrito Nacional. Su origen se remonta a mediados del siglo XX, cuando familias comenzaron a asentarse en terrenos sin urbanizar cerca del río.
Década de 1950: El barrio se fundó en 1957 por familias pobres desalojadas de zonas como Farís (hoy ensanches Luperón y Espaillat), así como por migrantes del campo. El dictador Rafael Leonidas Trujillo cedió esos terrenos a dichas familias.
Nombres anteriores: En un principio se llamó Pinar del Río, luego San Rafael en honor a Trujillo, para finalmente adoptarse el nombre Gualey.
Crecimiento espontáneo: La ausencia de planificación urbana provocó que el barrio se expandiera de forma informal, sin servicios básicos adecuados.
Décadas de 1960‑1990: Gualey vivió una intensa migración interna, lo que aumentó su población y sus demandas. En respuesta surgieron movimientos comunitarios que impulsaron mejoras como escuelas, aceras, canchas deportivas y centros comunales.
Organización social: Más de 100 instituciones conforman el Consejo de Desarrollo Barrial de Gualey, que diseña programas para elevar la calidad de vida de sus moradores.
Uno de los pilares del progreso ha sido el Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (IPOPSA), fundado en 1989. Ha graduado a miles de jóvenes en áreas técnicas como electrónica, electricidad, artes gráficas, contabilidad y música.
Gualey, uno de los barrios más antiguos y emblemáticos del Distrito Nacional, conserva entre sus calles una riqueza cultural y social que a menudo pasa desapercibida. Aquí compartimos algunos datos curiosos que revelan el alma vibrante de esta comunidad:
Gualey cuenta con más de un centenar de juntas de vecinos, fundaciones, clubes deportivos y grupos culturales que trabajan activamente por el desarrollo del barrio. La Junta de Desarrollo Gualey (JUDEGU) es una de las más destacadas, con programas para jóvenes, adultos mayores y mujeres emprendedoras.
Varias escuelas y centros educativos en Gualey han implementado programas de alfabetización para adultos y formación técnica para jóvenes, en alianza con instituciones públicas y ONG.
Situado a orillas del río Isabela, Gualey combina la vida urbana con una conexión directa a la naturaleza. Aunque esto ha generado desafíos como inundaciones, también ha inspirado proyectos ecológicos y de reforestación comunitaria.
Agregar Comentario