Economicas

“Los instrumentos de Política Monetaria han mostrado un impacto escaso en reactivar la economía”, según un especialista

8934835331.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El profesor universitario también argumentó que las resoluciones tomadas por el Banco Central, tales como la provisión de liquidez y la disminución de los tipos de interés entre bancos, han ofrecido un impacto modesto y efímero. Afirmó que estas intervenciones no han conseguido establecer la firmeza deseada en el ámbito financiero, a causa de la percepción de una directriz monetaria inconstante que oscila entre periodos de ampliación y restricción, lo que no transmite la confianza suficiente a quienes participan en la economía.

El experto indicó que la misión principal del Banco Central se enfoca en la contención de la inflación, área donde sí se ha alcanzado la meta.

No obstante, la estrategia monetaria de una nación posee una capacidad limitada para impulsar el desarrollo a largo plazo. A esto se añade un contexto mundial desfavorable, marcado por una conducta monetaria mayormente restrictiva en Estados Unidos durante gran parte del año, lo que exacerba las fricciones comerciales globales y la inestabilidad en los costes de los bienes primarios.

Respecto a la función de la política tributaria, Herrera mencionó que se ha tratado de suplir mediante una mayor activación de la inversión pública. Sin embargo, hasta septiembre, solo se había materializado un 1.9% del PIB en erogaciones de capital, comparado con el 2.6% previsto en el presupuesto.

Detalló que aún existen obstáculos en la sincronización entre las estrategias fiscal y monetaria, enviando mensajes dispares al sector privado, lo que ha mermado aún más la inversión y la expansión económica. Pese a una leve mejoría, la expansión anticipada para 2025 se calcula alrededor del 2.5%, considerablemente inferior al potencial estimado del 5%.

Para concluir, Herrera consideró favorable la rectificación presupuestaria que incrementa la inversión de capital al 2.7% del PIB, lo cual podría equiparar el crecimiento con la media de la región y acercarlo a su capacidad máxima. Sin embargo, alertó que para sostener una expansión duradera, será crucial optimizar la eficacia y el rendimiento del gasto de capital, reforzar la armonía entre las políticas y avanzar en transformaciones estructurales que potencien la productividad y la capacidad de oferta.

TRA Digital

GRATIS
VER