Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En la sesión de consejo se analizará la coyuntura que atraviesa la nación a causa del paso del huracán Melissa, que alcanzó su categoría máxima el pasado sábado. Se examinarán los perjuicios causados a la agricultura y la economía, así como la estrategia para el retorno a la normalidad.
Se tiene previsto que el encuentro comience a las diez de la mañana y es posible que se prolongue hasta las cuatro de la tarde.
Han sido convocados a este consejo los líderes provinciales con el fin de que detallen los perjuicios experimentados en sus respectivas jurisdicciones.
El Consejo de Gobierno previo tuvo lugar el 25 de septiembre. En esa ocasión se dio luz verde al borrador de la Ley de Presupuesto General del Estado para 2026, estableciendo un monto de RD$1 billón 744 mil millones, cifra equivalente al 20.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Durante dicha reunión, presidida por la vicepresidenta Raquel Peña, se definieron los principales destinos del gasto público para el año entrante. El foco se puso en la inversión social, la eficacia en el uso de los recursos y el impulso hacia un desarrollo sostenible.
El Presupuesto para el ejercicio 2026 mantiene como pilares fundamentales la inversión social, a la cual se destina el 46 por ciento del gasto total. También se contemplan mayores asignaciones para la formación educativa, la salud pública, la seguridad social y el deporte, coincidiendo con la celebración de los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe que tendrán lugar en el país.
El COE, en su boletín número 11, situó ayer a doce provincias y al Distrito Nacional en nivel de alerta máxima (roja), diez en nivel medio (amarilla) y elevó a seis el número de demarcaciones en alerta mínima (verde). Esto se debe a que la tormenta tropical Melissa, transformada en huracán el día de ayer, fue localizada a unos 385 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe (Haití) y a 270 km al sureste de Kingston (Jamaica), avanzando en dirección noroeste a una velocidad de 6 km/h.
Ante esta situación, se aconsejó a los ciudadanos evitar cruzar cauces de agua, ríos y barrancos que presenten un caudal elevado en las áreas bajo aviso.
En la zona costera del Caribe, se recomienda encarecidamente a los responsables de embarcaciones frágiles, pequeñas y medianas, permanecer en puerto seguro. La razón son los fuertes vientos y el oleaje anómalo, acompañados de intensas precipitaciones, tormentas eléctricas y una visibilidad reducida.
Por otro lado, en la ribera atlántica del territorio nacional se permite la navegación con cautela cerca de la costa, sin aventurarse a adentrarse en alta mar.














Agregar Comentario