Actualidad

Maduro critica las sanciones de EE. UU. a Petro y afirma que Venezuela y Colombia son “hermanas siamesas”

8924565167.png
Además, cualquier entidad que sea de su propiedad en un 50 por ciento o más también queda bloqueada.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Caracas ha calificado este comportamiento de Washington como una maniobra de intromisión externa con el propósito de “someter políticamente a los Estados soberanos de la región”.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, defendió este viernes la cohesión entre Venezuela y Colombia, afirmando que su vínculo se asemeja al de dos “hermanas siamesas”, y criticó las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y su círculo cercano, por presuntos lazos con el narcotráfico, en el marco de las fricciones recientes entre ambos ejecutivos.

“Colombia y Venezuela, hermanas siamesas, unidas en la fortuna, en el riesgo y en la oportunidad, unidas para siempre en Simón Bolívar”, manifestó Maduro, durante una intervención pública desde la capital venezolana, Caracas, donde resaltó “el valor histórico y el lazo fraterno que enlaza a ambas naciones”.

Anteriormente, la Presidencia venezolana había rechazado “enfáticamente” la reciente designación por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) estadounidense contra Petro, sus familiares y otros miembros de su gabinete “por tratarse de acciones ilegales, ilegítimas y de naturaleza neocolonial”, contrarias –a su modo de ver– al Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

“Las llamadas medidas coercitivas unilaterales son mecanismos de agresión y coerción política prohibidos por el sistema multilateral, condenadas por la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos y relatores especiales, por atentar contra la soberanía y los Derechos Humanos de los pueblos”, se lee en un comunicado difundido por el ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil.

Caracas ha denunciado este comportamiento de Washington como un intento de injerencia foránea con el objetivo de “someter políticamente a los Estados independientes de la región”. En este contexto, ha precisado el Gobierno venezolano, “estas acciones buscan criminalizar al presidente Gustavo Petro” para “promover la desestabilización interna en Colombia”.

De esta forma, las autoridades de Venezuela han respaldado a Petro como “el único mandatario colombiano que ha enfrentado de manera frontal al narcotráfico y a sus estructuras vinculadas con mafias políticas, incluyendo redes con conexiones en centros de poder en Estados Unidos” y han insistido en que es precisamente este hecho el que “evidencia el carácter de represalia y extorsivo” de las mencionadas medidas.

“Estas designaciones parecen responder a los intereses de mafias transnacionales infiltradas en esferas de poder en Washington, en lugar de a una verdadera lucha contra las economías ilícitas”, han señalado desde Presidencia, exigiendo “el cese inmediato de estas prácticas coercitivas” y “toda forma de intromisión” que atente contra la soberanía y la dignidad de la región.

Estas manifestaciones se producen después de que este mismo viernes la OFAC del Departamento del Tesoro de EEUU haya incluido en su ‘lista negra’ antinarcóticos –conocida como lista Clinton– a Petro; a la primera dama, Verónica Alcocer; a su hijo Nicolás Petro; y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

En lo que concierne a Petro, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha declarado que este “ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, “otorgando beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el amparo de su plan de ‘paz total’, entre otras políticas, lo que ha conducido a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”.

La disposición implica que todos sus bienes ubicados en Estados Unidos quedan congelados y deben ser informados a la OFAC. Además, cualquier entidad que sea de su propiedad en un 50 por ciento o más también queda bloqueada. Igualmente, prohíbe las transacciones de ciudadanos estadounidenses o dentro de Estados Unidos que involucren bienes o intereses de las personas designadas.

Todo esto se ha generado en la misma semana en la que ha tenido lugar un intenso cruce de declaraciones entre Trump y Petro. De hecho, el residente de la Casa Blanca amenazó recientemente con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y Petro, al que calificó de “matón y mal tipo que produce mucha droga”.

TRA Digital

GRATIS
VER