Salud

Objetivos de Desarrollo Sostenible: logros y desafíos en la República Dominicana

2025 10 857339483.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los miembros del sistema de Naciones Unidas en el país señalaron que República Dominicana presenta un nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) superior al de varios Estados de la región y del mundo.

Indicaron que, respecto a los ODS, se ha alcanzado el 37,3 % de los objetivos, el 40 % muestra avances limitados y en el 22,7 % se registran retrocesos.

Entre los retrocesos destacan la tasa de mortalidad en carreteras, la prevalencia de la obesidad, la disminución en la finalización de la educación secundaria, la regresión en la garantía de los derechos laborales amenazados por iniciativas que buscan modificarlos y el acceso al agua potable.

Las declaraciones fueron realizadas por Julia del Carmen Sánchez, coordinadora Residente de Naciones Unidas en RD; Rodrigo Castañeda, representante de la FAO; Gabriela Alvarado, de la PMA; Anyoli Sanabria, del UNICEF; Mario Serrano, del UNFPA; y Alba María Ropero, de la OPS y la OMS.

Sánchez resaltó que República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico “envidiable”, con una media anual del 5,0 % en los últimos años, pero que esa riqueza no se ha distribuido equitativamente, manteniéndose marcadas desigualdades sociales.

Alimentación

Castañeda, de la FAO, subrayó que uno de los avances más notables del país es la reducción del hambre o subalimentación, que pasó del 11 % en 2011 al 3,6 % actual.

Afirmó que al bajar esa cifra por debajo del 2 % el país superará la meta de erradicar el hambre, cuyo objetivo final es “hambre cero”.

“Estamos a punto de eliminar el hambre, lo cual constituye un logro enorme, pues la alimentación es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los países”, señaló.

Sin embargo, advirtió que este progreso implica un nuevo reto, ya que no garantiza una dieta adecuada; ahora es necesario impulsar una alimentación saludable. En este sentido destacó que el 23 % de la población no puede acceder a alimentos sanos.

Indicó que los programas sociales implementados por el gobierno han sido determinantes en la disminución del hambre, pues han permitido atender a los sectores más vulnerables.

Añadió que el país ha obtenido buenos resultados en la reducción de la pobreza, pero que ahora debe enfocarse en eliminar la pobreza extrema, que resulta más compleja y costosa.

Te puede interesar leer: Representantes ONU destacan reto de alimentación saludable en República Dominicana

Alvarado precisó que al alcanzar una meta surgen nuevas demandas, haciendo el proceso más complejo.

Señaló que, aunque se ha reducido la pobreza y el hambre, el país enfrenta ahora el problema del sobrepeso y la obesidad, que afecta a siete de cada diez adultos.

Informalidad

Los funcionarios de la ONU manifestaron que una de las prioridades del país debe ser disminuir los niveles de informalidad, pues este factor incide fuertemente en muchas desigualdades.

Observan que la mayor parte de los empleos formales están ocupados por hombres, mientras que en el sector informal el predominio lo tienen las mujeres.

De igual forma, indicaron que se requieren grandes inversiones para reducir esas brechas en la población.

80 aniversario

La coordinadora de la ONU en República Dominicana anunció que la organización se prepara para conmemorar su 80.º aniversario con la Feria ONU: 80 años construyendo futuro, que se celebrará los días 17 y 18 de octubre en la Plaza de la Cultura, con actividades interactivas, charlas y dinámicas dirigidas a jóvenes, familias y al público en general.

República Dominicana fue uno de los 51 Estados fundadores de la ONU en 1945.

“Con 27 agencias, fondos y programas presentes en el país, la ONU colabora estrechamente con el Gobierno, la sociedad civil, la academia, el sector privado y las comunidades, fortaleciendo capacidades institucionales y contribuyendo a políticas públicas y programas alineados a las prioridades nacionales de desarrollo y a la Agenda 2030”, destacó un documento de la entidad.

El informe subraya que “las políticas públicas e iniciativas apoyadas por la ONU abarcan la promoción de derechos fundamentales y el acceso a la educación, la salud, el empleo digno y la igualdad de género, así como la conservación de los ecosistemas, la acción climática, el fomento de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el fortalecimiento de la paz, la justicia y el Estado de Derecho. A todo ello se suman prioridades transversales orientadas a que nadie quede atrás”.

Según el documento, la cooperación de la ONU en República Dominicana se centra en asistir al país para avanzar y acelerar la implementación de la Agenda 2030, estableciendo una estrategia transformadora a largo plazo que apoye al desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible, acompañando estratégicamente sus desafíos y oportunidades, y cumpliendo la promesa de no dejar a nadie atrás.

República Dominicana en la ONU

Desde la creación de la ONU en 1945, República Dominicana formó parte de los 51 Estados que firmaron la Carta de la Organización, aportando ideas para la paz y la cooperación internacional. Desde entonces, ha participado en decisiones globales, promoviendo los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

La primera embajadora dominicana ante la ONU fue Minerva Bernardino, quien, según Sánchez, fue una de las cinco delegadas que intervino en los debates que condujeron a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, impulsando la igualdad y la dignidad humana.

TRA Digital

GRATIS
VER