Internacionales

Presidente de la Junta Central Electoral (JCE): la opción del voto fuera del país resulta ser la más democrática

8927998147.png
En consecuencia, se ha trabajado en las asambleas para la presentación de candidaturas y la conformación de las juntas electorales, proceso ya ejecutado en un 90 %.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Nueva York. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, declaró ayer en Nueva York que el privilegio de votar desde el extranjero constituye la conquista democrática más significativa del país en el ámbito electoral, y por ello instó a los dominicanos y dominicanas residentes fuera de la nación a valorarlo debidamente.

Subrayó que no solo poseen el derecho de elegir al presidente de la República Dominicana, sino que también tienen la potestad de postularse como candidatos a diputaciones de ultramar.

Rememoró que uno de los criterios primordiales considerados por el Pleno de la JCE es abordar con antelación todo lo relacionado con el proceso electoral. En consecuencia, se ha trabajado en las asambleas para la presentación de candidaturas y la conformación de las juntas electorales, proceso ya ejecutado en un 90 %. Actualmente, el enfoque se centra en las 24 Oficinas Coordinadoras de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) que operan internacionalmente.

Jáquez Liranzo ofreció estas declaraciones durante la asamblea de presentación de candidaturas para la OCLEE de Nueva York, evento que contó con la asistencia de representantes de partidos políticos, la sociedad civil, y ciudadanos dominicanos que no militan en organizaciones específicas.

En esta segunda fase de conformación en el exterior, Jáquez Liranzo estuvo acompañado de la miembro titular del Pleno y coordinadora de la Comisión de Voto en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán; y del miembro titular y coordinador de la Comisión de Juntas Electorales, Samir Rafael Chami Isa.

Junto a ellos, participaron los directores de Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; de Protocolo, Arlen Patricia Regalado, además de la secretaria de la Comisión del Voto en el Exterior, Keila Mateo, y Elisa Chevalier, abogada asistente del despacho del miembro titular Chami Isa.

Esta ruta se inició el sábado 25 en las ciudades de Boston, a las 10:00 a. m., y Providence, a las 4:00 p. m.; y culminó el domingo en New Jersey, a las 10:00 a. m., y Nueva York, a las 4:00 p. m.

Durante el encuentro, Fernández Guzmán pronunció las palabras de motivación, resaltando la relevancia de la diáspora dominicana para el correcto desempeño de las OCLEE.

“Las OCLEE son mucho más que una denominación técnica; son el nexo que garantiza que ustedes, dominicanos y dominicanas que viven lejos de la patria, puedan ejercer su derecho al voto con decoro, transparencia y eficiencia”, manifestó.

Aseguró que la República Dominicana continúa su progreso en la senda democrática, un camino que no puede recorrerse sin la participación activa de sus ciudadanos residentes en el extranjero.

Por su parte, Chami Isa señaló que la constitución de las OCLEE simboliza una extensión palpable de la nación y, a través de estas sedes, se ratifica que la democracia trasciende las fronteras geográficas.

“Todo dominicano, sin importar dónde resida, posee tanto el derecho como el deber de incidir en las determinaciones que forjan el porvenir de la nación”, enfatizó.

Mencionó que la misión de integrar una OCLEE exige dedicación, compromiso y una gran satisfacción al representar a la JCE y al mismo tiempo servir a la República Dominicana.

La primera etapa de recepción de propuestas tuvo lugar los días 11 y 12 de octubre pasados, cubriendo las ciudades de Filadelfia y Washington.

Proceso para la integración de una OCLEE:

Cabe recordar que el procedimiento para una OCLEE comienza con la recepción de las propuestas presentadas en cada asamblea. Adicionalmente, se conceden 10 días laborables extra para nuevas entregas o para completar los expedientes.

Una vez finalizado el cronograma de recepción, se elaboran las actas e informes de las reuniones, que son publicados en la página web de la JCE. Posteriormente, el Pleno desarrolla una propuesta de resolución que aprueba de manera preliminar las conformaciones, estructuras o reestructuraciones. Dicha propuesta se somete a consideración de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, para que estos presenten sus observaciones, sugerencias o ratifiquen lo propuesto.

Finalmente, el Pleno de la JCE aprueba la resolución definitiva y procede al acto solemne de juramentación de los miembros elegidos.

TRA Digital

GRATIS
VER