Actualidad

Presidente guatemalteco remueve a la cúpula de seguridad tras la fuga de 20 integrantes de pandillas

8911123699.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La escapada de los reclusos pertenecientes a la banda Barrio 18, catalogada como “inaceptable” por Estados Unidos, se dio a conocer el pasado domingo, mientras el jefe de Estado se encontraba en una gira europea.

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, removió este miércoles a la cúpula de seguridad —un ministro y dos viceministros— luego de que 20 peligrosos internos de una pandilla calificada como “terrorista” por EE. UU. escaparan.

La fuga de los reclusos de la banda Barrio 18, señalada como “inaceptable” por Estados Unidos, salió a la luz este domingo, coincidiendo con la visita del mandatario a Europa.

“He tomado la decisión de modificar al equipo responsable de la seguridad”, declaró Arévalo en un discurso nacional, anunciando la salida del ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, y de los dos viceministros.

Aquella fuga desencadenó la mayor crisis en la gestión de Arévalo, iniciada en enero 2024, pues distintos sectores sociales y empresariales criticaron al presidente por las fallas de seguridad y por el silencio mantenido hasta ese miércoles.

El mandatario aseguró que en los próximos días presentará a los sustitutos de Jiménez, así como de los viceministros Claudia Palencia y José Portillo.

Asimismo, el gobernante socialdemócrata comunicó que el cuerpo de ingenieros del ejército guatemalteco erigirá una prisión de alta seguridad con capacidad para 2 000 pandilleros, la cual operará dentro de un año.

Afirmó haber sostenido encuentros de trabajo con autoridades extranjeras para “definir la mejor ruta a seguir, conscientes de que la seguridad de Guatemala es esencial y que no podemos perder tiempo”.

Arévalo señaló que el gobierno intentará garantizar que las cárceles “funcionen como centros de cumplimiento de penas y no como universidades del crimen”.

Tras la fuga, el Estado reforzó los centros penitenciarios y reforzó las fronteras de El Salvador, Honduras y México; sin embargo, hasta la fecha solo uno de los delincuentes ha sido recapturado y se ofreció una recompensa por información que facilite su captura.

El 23 de septiembre, Estados Unidos calificó a la banda Barrio 18 como organización “terrorista”, tras haberlo hecho meses antes con la Mara Salvatrucha.

“Arévalo se demoró”

En las calles se percibió este miércoles la molestia popular ante la fuga de los pandilleros.

“El presidente se tardó en destituirlo (al ministro), no había necesidad de esperar a que surgiera la fuga para tomar esa medida”, comentó a la AFP Francisco Estrada, comerciante de 55 años.

Los analistas coinciden en que la fuga de los pandilleros representa el mayor reto que afronta Arévalo, pues incrementa la sensación de inseguridad.

La tasa de homicidios en Guatemala pasó de 16,1 por cada 100 000 habitantes en 2024 a 17,65 este año (más del doble del promedio mundial), según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

Apoyo del FBI

La crisis también motivó que el Congreso iniciara el martes por la noche la discusión de un proyecto de ley que declara como “terroristas” a los integrantes de las pandillas.

Dicha normativa dotará al Ejecutivo de instrumentos para perseguir, sancionar y desarticular esas estructuras, al incluir reformas a la ley de lavado de dinero, a la legislación contra el crimen organizado y al código procesal penal, entre otras.

Según el presidente, el FBI y “otras agencias de seguridad de los Estados Unidos” reforzarán nuestros sistemas de protección y harán más eficaz la persecución del crimen organizado.

“Estamos frente a fallas de carácter histórico, pero no descansaré hasta que todos los criminales que hoy se esconden cumplan la condena que les corresponde”, concluyó Arévalo.

TRA Digital

GRATIS
VER