Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Senado de la República dio su aprobación este jueves, en dos rondas de discusiones, a la iniciativa que busca la “transformación” del Código de Trabajo del país, recogido en la Ley 16-92, con el compromiso asumido durante el debate de “mantener íntegra” la cesantía laboral.
La propuesta legislativa, analizada por la Cámara Alta desde el pasado mes de octubre, solo requiere ser sometida a la misma cantidad de votaciones en la Cámara de Diputados para poder ser remitida a la Presidencia, instancia gubernamental que determinará si la sociedad dominicana contará con un nuevo marco normativo en materia laboral.
Las organizaciones empresariales nacionales presentaron diversas sugerencias para modificar las prestaciones laborales concedidas a los trabajadores, así como otros elementos presentes en el cuerpo legal vigente; no obstante, estas no fueron acogidas por los senadores.
Además, con la culminación del proceso legislativo en este organismo, quedó definitivamente descartada la modificación que la comisión especial había introducido al artículo 228 referente a las propinas, donde los congresistas pretendían imponer el pago obligatorio de un 10 % de gratificación, sin importar si la compra se efectuaba a través de una plataforma tecnológica.
Entre las novedades más destacadas se encuentra la relativa al artículo 163 en su párrafo I, que plantea un consenso entre las dos partes para señalar el día de descanso del empleado, sin limitarse únicamente a los domingos.
De igual forma, se establece la regulación del teletrabajo y de las actividades domésticas, las cuales pasarían a estar normadas, y se extiende la licencia por paternidad para los hombres de dos a cuatro días.
Los empleados dedicados a la seguridad, la operación de maquinarias o equipos potencialmente peligrosos, el transporte público, así como aquellos que tengan contacto con niños, personas enfermas u otras poblaciones vulnerables, “tendrían la obligación de someterse” a pruebas para detectar el consumo de estupefacientes.
Según las explicaciones ofrecidas previamente por el senador Rafael Duluc, quien presidía la comisión a cargo del estudio, también se amplía el tiempo de las licencias por motivo de matrimonio, fallecimiento de familiares, paternidad con cobertura del 100 %, y maternidad, con un mínimo de 14 semanas remuneradas.
Asimismo, se brinda protección a la mujer embarazada contra el despido durante el periodo de gestación, maternidad y los tres meses posteriores, y se regulan las condiciones para jornadas de trabajo extendidas, horarios flexibles y contratos no convencionales, dando prioridad al acuerdo mutuo y a la notificación al Ministerio de Trabajo.
Agregar Comentario