Economicas

Tan solo un 5% de los documentos notariales en el país se corresponde con los testamentos

8928220948.png
El fideicomiso permite la disposición de bienes mientras la persona está viva, mientras que el testamento plasma la **voluntad final** del testador después de su deceso.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Abogados y entidades fiduciarias **hacen un llamado urgente** a la población para que planifique su patrimonio, con la finalidad de **prevenir disputas familiares** y aliviar la carga de los tribunales.

En la República Dominicana, **apenas** el 5% de los documentos notariales que se formalizan consisten en testamentos, por lo que los juristas **insisten** a la ciudadanía en la necesidad de utilizar más esta herramienta legal, fundamental para evitar pleitos entre parientes y **contribuir a descongestionar** los juzgados del país.

La **escasa conciencia** sobre la cultura testamentaria es la causa de una **seria** cadena de conflictos que, en muchos casos, desemboca en **interminables** procesos judiciales e incluso en desgracias familiares. “Cuando una persona fallece sin haber dispuesto de un testamento, sus bienes quedan en estado de indivisión y a menudo los herederos no logran un acuerdo, lo que **desencadena** disputas que pueden extenderse por años o, incluso, degenerar en violencia”, **advierte** América García Rodríguez, organizadora de la campaña de sensibilización de la Red Nacional de Abogados y Testamentos (RENAT).

García Rodríguez **subraya** que la planificación patrimonial —ya sea mediante testamento o fideicomiso— no debe interpretarse como un **mal augurio**, sino como un **ejercicio palpable de responsabilidad**.

Durante un encuentro informativo, el abogado notario Rafael Ciprián **detalló** que el testamento y el fideicomiso son figuras jurídicas distintas, pero que **funcionan de manera complementaria** dentro del **marco legal** dominicano. “El fideicomiso permite la disposición de bienes mientras la persona está viva, mientras que el testamento plasma la **voluntad final** del testador después de su deceso. Ambas **disminuyen drásticamente** las posibilidades de conflictos y resquemores entre quienes reciben la herencia y los legatarios”, **afirma** Ciprián.

El notario **aclara** que los costes de un testamento varían en función del tipo de documento y del notario que intervenga. “El precio puede oscilar desde diez mil hasta cien mil pesos, dependiendo del valor de los activos y de la complejidad del trabajo, pero **siempre será una inversión notablemente inferior** a tener que afrontar un litigio judicial entre familiares”, sentencia.

Como parte de su **labor de concienciación**, la Renat **lleva a cabo** en noviembre una campaña nacional que ofrece descuentos de hasta un 70% en la redacción de testamentos para personas mayores de 65 años. “Por menos de diez mil pesos, un adulto mayor puede dejar su patrimonio en orden, siempre que solo posea un bien”, **ilustra** García.

La experta también **explicó** que existen maneras asequibles de formalizar un testamento, como el **testamento ológrafo**, susceptible de ser redactado a mano por el propio interesado. “Nosotros orientamos a la gente paso a paso para que lo hagan de forma correcta. Solo se requiere que esté escrito de su puño y letra, firmado y custodiado en un lugar seguro, idealmente en una notaría”, **especifica**.

Por otro lado, Amanda de León, ejecutiva de negocios de Fiduciaria Universal, **puso de relieve** la relevancia central de impulsar el **fideicomiso sucesoral** como un instrumento óptimo para la organización patrimonial. “Mediante el fideicomiso, una persona puede asegurar que la sucesión de sus bienes se efectúe de forma **pacífica** y en estricta consonancia con el Código Civil dominicano”, **aclara**.

De León **añade** que los costes de administración de un fideicomiso pueden **arrancar** en el entorno de los seis mil dólares anuales, variando según la complejidad operativa y la valoración de los bienes involucrados. “Todo se define mediante un acuerdo consensuado entre la fiduciaria y el fideicomitente. Lo **esencial** es garantizar la estabilidad económica de los herederos y **evitar enfrentamientos** posteriores al fallecimiento”, **destaca**.

Si bien el testamento ológrafo no requiere ser registrado en la conservaduría de hipotecas, **es recomendable** su resguardo en una oficina notarial para **garantizar su seguridad**. García **recuerda** que en la República Dominicana los testamentos no se transcriben públicamente antes de la muerte del testador, con el fin de proteger su vida y su voluntad, ya que revelar su decisión **podría exponerlo a riesgos**.

García **expone** que el fideicomiso ofrece la **ventaja significativa** de permitir que los bienes se transfieran directamente a los beneficiarios, sin necesidad de trámites judiciales, conforme a las condiciones preestablecidas por el titular. No obstante, **precisa** que la legislación dominicana aún no ha incorporado la figura del fideicomiso civil, a diferencia de otras naciones de la región.

En relación con la validez y posibles modificaciones de los testamentos, **aclara** que pueden ser cambiados tantas veces como el testador lo desee, **siempre respetando** la porción de reserva hereditaria fijada por el Código Civil. “Una persona puede formalizar su testamento hoy y modificarlo en dos meses, incluyendo o excluyendo sucesores”, **ejemplifica**.

García **sugiere encarecidamente** incluir una **cláusula penal** en los testamentos para desalentar cualquier intento de impugnación. “Si alguno de los herederos decide impugnar el testamento, esa persona puede ser **excluida** de la herencia. De esta forma se **garantiza el acatamiento** de la voluntad del testador y se previenen los conflictos en los tribunales”, **enfatiza**.

La campaña de Renat tiene también como **objetivo primordial** instruir a la ciudadanía sobre sus derechos y obligaciones sucesorales, así como sobre la necesidad de cumplir con el artículo 815 del Código Civil, que estipula que “nadie puede ser obligado a permanecer en estado de indivisión” respecto a los bienes heredados. “El testamento **agiliza enormemente** la transferencia de bienes, **reduce la saturación** de los tribunales y, lo más importante, **asegura la tranquilidad familiar**”, **reafirma** la activista.

TRA Digital

GRATIS
VER