Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El empleo de tarjetas de crédito, en sus distintas modalidades y esquemas, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en el principal motor del consumo y en la puerta de entrada de nuevos deudores al sistema financiero.
Entre junio 2024 y junio 2025, el sistema registró 111 197 nuevos clientes de tarjetas de crédito personales, lo que representa el 59,4 % del total de nuevos deudores acumulados en esos 12 meses, un porcentaje superior al promedio de la última década, cuando alcanzó el 44,7 % (23,8 p.p.), según el “Informe de desempeño de la cartera de tarjetas de crédito” publicado por la Superintendencia de Bancos en su portal web.
El informe indica que existen 2,04 millones de tarjetahabientes en el sistema financiero, lo que evidencia un crecimiento interanual del 7,5 %, además de señalar la presencia de 142 817 tarjetahabientes únicos, cifra que coincide con el promedio de los últimos 10 años (+7,5 %).
Banreservas concentra el mayor número de deudores con al menos un producto de tarjeta de crédito (1 130 942), seguido por el Popular (567 163), BHD (417 060) y Scotiabank (203 953).
La cartera total de tarjetas de crédito personales ascendió a RD$ 122 142 millones (junio 2025), mostrando un crecimiento interanual del 16,2 % (‑9,4 p.p. respecto al registrado el año anterior + 25,6 %), pero por encima del ritmo de expansión del resto de las carteras de crédito, según señala la investigación.
El sistema dispone de un total de 3 609 millones de créditos de tarjeta de crédito, con un promedio de 1,8 créditos por deudor y un 88,2 % de créditos activos. A junio 2025, Banreservas registró 1,3 millones de créditos ofertados, seguido por el Popular (629 753), BHD (466 406) y Scotiabank (235 262).
Más créditos
El informe advierte que el volumen de créditos mostró una desaceleración en su ritmo, creciendo un 8,0 %, lo que significó 266 495 créditos adicionales respecto a junio 2024; sin embargo, este incremento fue 10,5 puntos porcentuales (p.p.) menor que el registrado en junio 2024 (18,5 %).
Resulta importante observar los principales indicadores analizados en el informe, como el nivel de límite, el saldo promedio, la intensidad de uso, la tasa de utilización del crédito, el financiamiento, la morosidad y el ratio de incumplimiento.
Sobre el saldo y el límite promedio real, se señala que ambos presentan un aumento del 5,6 % y 4,8 % respectivamente.
El financiamiento mediante tarjetas de crédito muestra incrementos tanto en el saldo financiado como en el porcentaje de créditos financiados, según los analistas del informe. Añaden que la proporción del saldo adeudado de la cartera de tarjetas de crédito financiada creció 4,0 p.p., y el porcentaje del número de créditos financiados subió 3,7 p.p. respecto a junio 2024, lo que indica un mayor apalancamiento de los deudores.
Morosidad
De acuerdo con el estudio, los niveles de morosidad en tarjetas de crédito presentan una tendencia al alza, retomando la tendencia previa al 2020.
Los tarjetahabientes sin reporte de ingresos exhiben la mayor morosidad constante en el tiempo, mientras que aquellos con ingresos formales en los segmentos menores de RD$ 12 500 y entre RD$ 12 501 y RD$ 32 500 presentan la morosidad más alta comparada con los demás segmentos de ingresos.
Relación deuda vs ingreso
Los tarjetahabientes con ingresos formales más bajos reportados al sistema muestran una deuda promedio de casi cinco veces su nivel de ingreso. A medida que aumenta el rango de ingresos formales, disminuye el ratio entre deuda promedio real y nivel de ingresos. Este desbalance sugiere una posible dependencia del crédito para cubrir necesidades básicas, principalmente en los rangos de ingresos más bajos.
Rango de ingresos
La mayor parte de los nuevos créditos de tarjetas emitidos en el primer semestre de este año se asignaron, principalmente, a usuarios que declaran ingresos mensuales formales entre RD$ 12 501 y RD$ 32 500.
Del total de créditos nuevos otorgados, un 29 % se destinó a personas sin reporte de ingreso en la TSS, equivalentes a 264 991 créditos.
Agregar Comentario