Actualidad

Yesenia de Moya: De reportera durante un año en el Listín, a liderar la vanguardia comunicacional en Estados Unidos

8904969398.png
Mientras cursaba la maestría en Periodismo Bilingüe en CUNY, cuidaba a su abuela enferma de cáncer y, al mismo tiempo, elaboraba reportajes científicos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Nacida en Nueva York, hija de padres dominicanos, criada en La Vega y educada en Washington Heights, Jesenia De Moya Correa se cansó pronto de observar cómo se hablaba de los latinos en Estados Unidos sin llegar a conversar con ellos. Por eso decidió dedicarse al periodismo comunitario, no para repetir lo que otros ya contaban, sino para cubrir a comunidades olvidadas, barreras que no aparecen en las estadísticas y relatos de aportes y esfuerzos.

En la actualidad, trabaja como periodista multimedia centrada en salud y ciencia para las audiencias latinas de EE. UU., diseñando y ejecutando estrategias de contenido para WHYY News, la radio pública de Filadelfia.

En 2019, Jesenia fundó “El Inquirer”, la versión en español del “Philadelphia Inquirer”, una de las redacciones más tradicionales del país, atendiendo a un público que prefería las noticias locales en español.

Pero su trayectoria profesional no ha sido lineal. Mientras cursaba la maestría en Periodismo Bilingüe en CUNY, cuidaba a su abuela enferma de cáncer y, al mismo tiempo, elaboraba reportajes científicos. Al terminar, obtuvo una de las seis plazas del prestigioso Lenfest Fellowship, en medio de una competencia a nivel nacional. “Quería ejercer el periodismo con altura, pasión y dignidad”, afirma. “ Me resultaba difícil aceptar que mi talento quedara limitado por la falta de contactos”. Así que se empeñó en abrir puertas.

Desde reportajes que evitaron deportaciones hasta artículos que inspiraron nuevas políticas públicas, su trabajo genera un impacto concreto. Una de sus series más leídas sobre el acceso desigual a financiamiento para pequeños negocios obligó a las autoridades a crear subvenciones destinadas a empresarios multiculturales.

También ha sido invitada a escribir sobre el futuro del periodismo para el Nieman Lab de Harvard y a diseñar el primer curso sobre medios en español en el City College de Nueva York.

Desde 2023 dirige la Iniciativa de Medios Latinos del Centro para los Medios Comunitarios de CUNY.

Jesenia reflexiona mucho sobre lo que denomina “el sueño dominicano en Estados Unidos”, sin referirse a comprar una casa o escalar profesionalmente, aunque esas metas también le importan. Su sueño, dice, es ver a más dominicanos fuera de los márgenes.

“Nos empujan a empleos temporales, a trabajos de riesgo, a ser presas fáciles de estafadores que nos engañan con papeles e hipotecas. Mi sueño es que vivamos con dignidad, con acceso a capital, buena vivienda y buenos médicos”.

En su profesión, encuentra una herramienta para contribuir a esa aspiración.

TRA Digital

GRATIS
VER