Economicas

ANEIH insta a conservar estrategias dinámicas para incrementar la calidad y la pujanza

8940458440.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) sostuvo que potenciar la calidad debe ir de la mano con estrategias gubernamentales activas que promuevan la creatividad y la mutación productiva de los giros económicos.

El dirigente de la organización, Ángelo Viro, remarcó que, si se persigue una República Dominicana más competitiva, es fundamental reforzar la institucionalidad, la capacitación técnica, las infraestructuras y una cultura de calidad desde el núcleo productivo.

Puede consultar: ¿Qué presupuesto destinó Edenorte a la iluminación pública en el Cibao?

“Invertir en calidad no representa un gasto, sino una colocación en credibilidad, en prestigio y en el porvenir. El sendero hacia la cumbre se recorre con sincronización, una visión compartida y propósitos comunes”, señaló Viro durante su discurso inaugural en la cita “Jornada de Creatividad y Calidad: Fomentando la Superioridad en los Sectores Productivos”, organizada por la ANEIH junto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca).

La cita contó con las intervenciones del titular del MICM y presidente del Codoca, Víctor Bisonó (Ito), así como con la ponencia central “Pautas mundiales en administración de la calidad y su repercusión en los sistemas nacionales”, a cargo de Liliana Gómez Arena, experta en Gestión de Calidad e Innovación Tecnológica.

“Hoy, más que nunca, la esfera empresarial dominicana enfrenta el reto de articular productividad con perdurabilidad, rivalidad con inclusión y crecimiento con responsabilidad. Nos corresponde ser artífices del cambio, no meros espectadores”, declaró Viro.

Además, enfatizó que la calidad no surge en la maquinaria ni en los procedimientos, sino en el talento humano. “Son los empleados, técnicos y empresarios quienes materializan la creatividad”, apuntó.

Resaltó también que la cooperación entre el sector público y el privado sigue siendo el cimiento sobre el que se erige el avance de una nación.

Viro expuso que transitamos una etapa donde la calidad y la creatividad dejaron de ser solo ventajas comparativas, para convertirse en requisitos esenciales para subsistir y florecer. “Los mercados se modifican, las tecnologías evolucionan a gran velocidad, y los consumidores exigen cada vez más bienes y servicios más ecológicos, eficientes y responsables”, indicó.

Asimismo, instó a no concebir la creatividad solo como la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, sino también como la aptitud para renovar procesos, mejorar la administración, optimizar recursos y, fundamentalmente, generar valor perdurable. “Cada micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes), que constituye el soporte de nuestra economía, posee el potencial de ser innovadora, adaptarse y crecer con calidad”, afirmó.

El Evento de Creatividad y Calidad persigue compartir saberes, generar efectos multiplicadores e impulsar la competitividad nacional desde la excelencia. Es un espacio para la reflexión, el estímulo y la acción.

La actividad incluyó el conversatorio “El impacto de la inteligencia artificial y el big data en la optimización de procesos”, con la participación de Carlos Reyes, director de Educación Continua del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC); Yara Fermín, directora de Desarrollo de Tecnología de la Información de Altice; y Pascal Peña, coordinador de Ciencias Legales de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y socio de OPL Abogados. La dirección de las conversaciones estuvo a cargo de Gianna Franjul, viceministra de Desarrollo Industrial del MICM y secretaria general provisional del Codoca.

El segundo intercambio, denominado “Mutación digital en la eficiencia de la dirección de la calidad en el sector productivo”, tuvo como ponentes a Eric Moreno, director Académico de Operaciones e Innovación de Barna; Rafael Mateo, gerente general de Suprema Qualitas y maestro en Inteligencia Artificial; y David Abreu, director de Promoción Industrial del MICM. La conducción fue realizada por Jessica Calcagno, directora ejecutiva de la ANEIH.

Además, la jornada se enriqueció con la presencia de funcionarios gubernamentales, ministros y viceministros del ámbito económico, industrial y comercial, así como delegados del ambiente privado, agrupaciones empresariales, el ámbito académico y entes internacionales que acompañaron esta jornada.

TRA Digital

GRATIS
VER