Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Urgente reestructuración: La salud anímica en el territorio dominicano precisa atención inmediata
El senador Moisés Ayala, presidente de la Comisión Especial de Salud Mental del Senado, expresó su inconformidad con la escasez de cupos e idóneos, frente al repunte considerable de individuos con padecimientos psiquiátricos en la nación.
Manifestando que escucharán a todos los gremios afines a la psicología para modificar la Ley 12-06, Ayala instó a las autoridades sanitarias a destinar los fondos necesarios para mitigar esta lacra.
Comentó que las afecciones de la mente han incrementado debido al consumo de sustancias nocivas y otros excesos que gran parte de la ciudadanía ingiere sin control.
Detalló que esta normativa resulta muy trascendente para los dominicanos, ya que su fin es crear centros de acogida y áreas de asistencia en momentos críticos para quienes padecen trastornos mentales, además de otros servicios psiquiátricos de suma importancia.
Subrayó que esto es una prioridad para el órgano legislativo y que, como comisión, están trabajando en este proyecto junto a las diversas entidades de sanidad, con el objetivo de captar atentamente sus opiniones y lograr una ley beneficiosa para el pueblo.
Podrías leer: Indexación salarial: PRM y FP difieren sobre su factibilidad en RD
La Comisión Especial encargada del estudio del proyecto de ley que reforma los artículos 1, 2, 4, 5, 25, 26 y 47 de la Ley 12-06 de Salud Mental acordó convocar a las instituciones sanitarias, como el Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Dominicana de Psiquiatría y Neurocirugía, entre otras, para que expongan sus consideraciones sobre las modificaciones propuestas a la iniciativa presentada por la senadora Aracelis Villanueva Figueroa, representante de San Pedro de Macorís.
Entre las enmiendas sugeridas, el proyecto incluye variaciones en el artículo 2 de la Ley 12-06, abarcando la incorporación de la salud mental en la atención primaria; el establecimiento de centros de atención de crisis en hospitales zonales; la creación de un fondo específico para financiar programas de bienestar mental, así como la prohibición de la exclusión laboral y la salvaguarda de la dignidad del paciente.
Las labores de la comisión fueron dirigidas, además de su titular, Moisés Ayala Pérez, por los senadores Odalis Rafael Rodríguez y Eduard Alexis Espiritusanto.
En el país, entre un 20 % y un 38 % de la población presenta indicios no diagnosticados, y entre un 4 % y un 7 % padece depresión mayor. Numerosos pacientes tardan entre 8 y 15 años en buscar ayuda especializada, lo cual eleva considerablemente el riesgo de autolesión.
Podrías leer: INCART reanuda operaciones completas tras terminación de nuevo sistema eléctrico
Esta información fue proporcionada por la psiquiatra Alexandra Hichez, destacada por visibilizar la seria problemática de salud mental en el país a través de iniciativas como la fundación “Soy más que un diagnóstico”, y por su activa participación en medios y redes sociales, donde impulsa la búsqueda de respuestas a las necesidades de los servicios psiquiátricos generales y aboga por la actualización y creación de nuevas políticas públicas.
Iniciativa de reforma
El ministro de Salud, Víctor Atallah, remitió el pasado 21 de agosto al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, una propuesta de ajuste a la Ley 12-06 sobre Salud Mental. La modificación apunta a fortalecer los servicios, asegurar derechos y extender la cobertura a nivel nacional, entre otros aspectos.















Agregar Comentario