Salud

Cáncer prostático: Impulsa el diagnóstico precoz para preservar vidas

8947979767.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La doctora Ángela Cabreja aseveró que el cáncer se ha transformado en una verdadera epidemia, tanto a nivel nacional como global.

Manifestó que el diagnóstico precoz podría prevenir que esta afección avance a estadios tardíos.

Señaló que persisten trabas culturales y sociales que obstaculizan el acceso a revisiones habituales.

“Es imperativo un cambio de perspectiva, cuidarse no debería ser visto como una cuestión de sexo, sino como una responsabilidad personal y familiar”, expresó la oncóloga clínica de Oncología & Especialidades, un centro oncológico situado en Santiago y Mao.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) reportó 988 casos nuevos en el transcurso del primer semestre de este año y 7 mil 565 personas diagnosticadas con cáncer de próstata entre los asegurados del Seguro Familiar de Salud (SFS).

Las cifras más recientes, publicadas en el 2022 por la entidad investigadora de cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), conocida por sus siglas (GLOBOCAN), indicaban para ese año en República Dominicana 20,171 diagnósticos recientes de cáncer, de los cuales 4 mil 918 correspondieron a cáncer de próstata, lo que significa el 45.8 por ciento de las afecciones en varones.

Se calcula que las defunciones por esta causa representan el 18.1 por ciento de todos los decesos por cáncer en el territorio nacional.

El Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer estima que a nivel mundial, uno de cada seis varones padecerá cáncer prostático en algún momento de su vida.

Mejoras

La titular de la Sociedad Dominicana de Oncología Médica explicó que en el manejo del cáncer de próstata se han logrado progresos notables, con intervenciones quirúrgicas menos invasivas, radioterapia más exacta y nuevas terapias hormonales que, empleadas en un abordaje multidisciplinar, optimizan el bienestar y la sobrevida de los pacientes.

Comentó que este tipo de cáncer surge cuando las células de la glándula prostática, presente únicamente en los hombres, empiezan a multiplicarse de manera anómala e incontrolada.

Citó como factores de riesgo las inclinaciones familiares hacia la enfermedad, superar los 50 años, hábitos de vida no saludables, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el alcoholismo.

Recordó que el día 19 de este mes se celebra también el Día Nacional del Hombre y el 29 el Día Nacional de Sensibilización sobre el Cáncer de Próstata.

“La Sociedad Dominicana de Oncología Médica recalca la trascendencia de la educación, el descubrimiento temprano y el acceso a tratamientos oportunos como fundamentos esenciales para hacer frente a esta emergencia sanitaria”, destacó la agrupación experta que congrega a los oncólogos clínicos de República Dominicana.

El Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Próstata, también denominado Noviembre Azul, cuyo origen se remonta a Australia en el año 2003 con la iniciativa Movember, buscaba focalizar la atención en esta patología cancerígena.

TRA Digital

GRATIS
VER