Internacionales

Consecuencias de las operaciones contra inmigrantes en Chicago: litigios, pesquisas y preocupación

B 8969361879.png
Un volumen creciente de pleitos legales surgidos de esta campaña avanza en los tribunales.

CHICAGO (AP) — Chicago parece haber ingresado en lo que varios perciben como una etapa nueva y tensa de la arremetida impulsada por la administración del presidente Donald Trump contra la inmigración, la cual ya ha resultado en miles de detenciones.

Mientras un alto mando de la Patrulla Fronteriza, reconocido por dirigir operativos contundentes y polémicos, fue reasignado a Carolina del Norte, oficiales federales continúan realizando aprehensiones de inmigrantes en la tercera urbe más grande del país y sus alrededores.

Un volumen creciente de pleitos legales surgidos de esta campaña avanza en los tribunales. Las autoridades están examinando los proceder de los agentes, incluyendo un tiroteo que terminó en deceso. Los activistas aseguran que se mantienen vigilantes por si la situación se recrudece, mientras que numerosos residentes en este bastión demócrata, donde pocos recibieron con agrado la ofensiva, persisten en un estado de inquietud.

“Tengo una sensación de intranquilidad sobre cuándo podrían volver”, comentó Santani Silva, quien trabaja en una tienda de antigüedades en el barrio de Pilsen, de mayoría mexicana. “La gente sigue con temor”.

La intensidad amaina, pero las capturas persisten

Durante más de sesenta días, el área de Chicago fue el epicentro de una operación incisiva manejada por Gregory Bovino, un líder de la Patrulla Fronteriza con historial de iniciativas similares en Los Ángeles y próximamente en Luisiana.

Agentes pertrechados y con el rostro cubierto emplearon vehículos utilitarios sin identificación clara y helicópteros por toda la ciudad de 2.7 millones de habitantes y sus suburbios para centrarse en presuntos infractores y personas que violaron las leyes migratorias. Las detenciones frecuentemente desencadenaban confrontaciones acaloradas con transeúntes, desde sectores acomodados hasta colonias populares.

Aunque el ímpetu ha disminuido desde la partida de Bovino hace una semana, los reportes de detenciones no cesan. Organizaciones de apoyo que siguen los movimientos de los agentes migratorios indicaron que documentaron 142 avistamientos diarios durante el punto álgido del operativo el mes pasado. El número actual ronda los seis por día.

“No se acabó. No creo que vaya a finalizar”, afirmó Brandon Lee, de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados.

Suburbio sitiado

Broadview, un suburbio de Chicago con unos 8,000 residentes, sede de un centro de procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ha absorbido el impacto más severo de la operación.

Las manifestaciones frente a esa instalación se han tornado cada vez más tensas, puesto que los agentes utilizaron químicos que los vecinos percibieron. La policía de Broadview también ha iniciado tres pesquisas penales relativas a las tácticas empleadas por las fuerzas federales.

Los líderes vecinales tomaron la medida extraordinaria de decretar una emergencia cívica esta semana y trasladaron las asambleas públicas a plataformas virtuales.

La alcaldesa de Broadview, Katrina Thompson, declaró que la comunidad ha sido víctima de amenazas de bomba, advertencias de muerte y congregaciones violentas a causa de la ofensiva.

“No permitiré que las intimidaciones o las amenazas de violencia entorpezcan las funciones esenciales de nuestra administración”, sentenció Thompson.

Detenciones y aprehensiones discutibles

El Departamento de Seguridad Nacional reporta más de 3,000 aprehensiones, si bien la entidad solo ha facilitado información de unos cuantos casos donde los inmigrantes indocumentados poseían antecedentes delictivos.

El gobierno de Trump utiliza las redes sociales para difundir imágenes de supuestos criminales peligrosos capturados en redadas migratorias, pero incluso los datos del propio gobierno federal dibujan un panorama distinto.

De 614 inmigrantes arrestados y retenidos en los meses recientes en torno a Chicago, apenas 16, o sea, menos del 3%, tenían historiales penales que constituyeran un “alto peligro para la seguridad pública”, según información oficial presentada ante el tribunal como parte de un acuerdo judicial de 2022 sobre los arrestos del ICE. Dichos registros incluían casos de violencia doméstica y manejo bajo los efectos del alcohol.

Un juez en estos litigios señaló que cientos de inmigrantes retenidos calificaban para obtener libertad bajo fianza, aunque un tribunal de alzada suspendió su excarcelación. Los abogados anticipan que muchos más casos seguirán su curso conforme obtengan detalles gubernamentales sobre las detenciones.

Ed Yohnka, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles de Illinois, que ha participado en diversas demandas, se preguntó: “Nada de esto ha encajado del todo. ¿De qué se trataba todo esto? ¿Qué fin persiguió? ¿Qué se logró finalmente?”.

Investigaciones y reclamaciones legales

El número de acciones judiciales derivadas de la campaña está en aumento, abarcando el uso de la fuerza por parte de los efectivos y las condiciones en el centro de Broadview. En días recientes, miembros del clero interpusieron una demanda contra el gobierno de Trump, argumentando que se les impedía ofrecer asistencia pastoral dentro de una de las dependencias.

Los fiscales federales también han retirado reiteradamente acusaciones contra manifestantes y otros espectadores, destacando el retiro de cargos contra una mujer que fue impactada por varios disparos de un agente de la Patrulla Fronteriza el mes pasado.

Mientras tanto, agentes federales también están siendo objeto de escrutinio en relación con el fallecimiento de un hombre que fue baleado mortalmente por oficiales del ICE durante una parada vehicular. La presidenta de México ha solicitado una investigación exhaustiva, mientras que el ICE sostiene no haber aplicado uso excesivo de la fuerza.

Un informe forense al que tuvo acceso The Associated Press esta semana reveló que Silverio Villegas González sucumbió a una herida de bala de “corta distancia” en el cuello. El deceso fue calificado como homicidio.

En octubre, el cuerpo del hombre de 38 años, quien había residido en Estados Unidos durante dos décadas, fue inhumado en el estado de Michoacán, en el oeste de México.

Un efecto amedrentador

Muchos de los corredores comerciales que solían estar animados en las zonas con alta población inmigrante de Chicago, que se habían aquietado, están mostrando una reactivación con algunos vendedores ambulantes regresando paulatinamente a sus sitios acostumbrados.

Andrea Meléndez, dueña de Pink Flores Bakery and Cafe, indicó haber notado un alza en las ventas esta semana después de enfrentar dificultades durante meses.

“Como negocio nuevo, me sentí un poco apurada al observar la baja en las ventas”, mencionó. “Pero esta semana siento una chispa de optimismo de que las cosas pueden mejorar”.

Eleanor Lara, de 52 años, ha evitado salir de su hogar en Chicago durante meses si no es estrictamente necesario, por temor a que un encuentro fortuito con agentes migratorios pudiera tener implicaciones serias.

Aun siendo ciudadana estadounidense, vive con temor y acompaña su partida de nacimiento. Está casada con un venezolano cuya situación legal es incierta.

“Seguimos resguardados en casa”, expresó.

Esta crónica fue adaptada del inglés por un editor de AP con apoyo de tecnología de inteligencia artificial generativa.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER