Economicas

Cuba limita las cuentas en moneda foránea

2025 11 899629763.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La disposición, un reconocimiento del “cepo” implícito que soporta la nación desde hace varios meses, extiende la práctica que los funcionarios cubanos experimentaron en el primer semestre de este año con un reducido grupo de compañías foráneas, y que EFE anticipó en abril pasado.

El Ejecutivo de Cuba está comunicando a las firmas internacionales que no podrán liquidar ni transferir al extranjero los fondos en divisas que tienen guardados actualmente en bancos locales, confirmaron a EFE múltiples fuentes empresariales y diplomáticas.

Simultáneamente, se les está ofreciendo a estas compañías la opción de habilitar un nuevo tipo de cuentas bancarias, denominadas “reales”. Estas deberán ser nutridas con divisas provenientes del exterior y, a cambio, sí permitirán giros al extranjero y retiros en efectivo.

La medida, un reconocimiento del “cepo” implícito que soporta la nación desde hace varios meses, extiende la práctica que los funcionarios cubanos experimentaron en el primer semestre de este año con un reducido grupo de compañías foráneas, y que EFE anticipó en abril pasado.

El plan se enmarca en el nuevo sistema de administración, supervisión y asignación de divisas que mencionaba, mas sin detalles, el Programa de Gobierno para Rectificar Desajustes e Impulsar la Economía, el plan de acciones anticrisis publicado recientemente.

No obstante, algunas empresas del exterior han señalado que incluso en estas cuentas “reales” están surgiendo dificultades para obtener efectivo y repatriar capital.

Restricciones para embajadas

Adicionalmente, la Cancillería cubana convocó este miércoles al cuerpo diplomático para informarles de un esquema equivalente para mitigar los problemas monetarios que enfrentan las representaciones de otras naciones, si bien sin necesidad de abrir una cuenta “real”.

Se les aclaró que pronto se señalará una fecha límite para sus cuentas: las divisas recibidas desde fuera a partir de ese momento podrán, en teoría, ser giradas y enviadas al exterior. La disponibilidad de los montos anteriores no está asegurada, añadieron.

Estos anuncios, que ponen de manifiesto la dificultad bancaria, económica y financiera que atraviesa la isla, ocurren en un momento en que numerosas empresas extranjeras enfrentan serios contratiempos por la falta de liquidez del sistema financiero (estatal) y las marcadas distorsiones en el tipo de cambio (las entidades legales están obligadas a operar a 24 pesos por dólar cuando la cotización informal del billete verde ronda los 450).

La acción se toma además meses después de que se anunciara sorpresivamente a todas las organizaciones foráneas que debían comenzar a pagar en dólares los arriendos de los inmuebles que toman de empresas inmobiliarias públicas y las remuneraciones de sus trabajadores (gestionadas a través de una entidad estatal contratante que cobra una comisión).

Ni el Gobierno cubano ni el Banco Central de Cuba (dependiente orgánicamente del Poder Ejecutivo) han notificado públicamente estas decisiones ni expuesto las causas, aunque expertos y observadores especulan que las autoridades han recurrido a los fondos previos en esas cuentas para poder efectuar pagos al exterior.

Desequilibrio externo y trance económico

Cuba importa el 80 % de lo que consume – fundamentalmente debido al colapso de sus sectores agrícola y de producción – y afronta, por ende, un déficit comercial exterior considerable. El Ejecutivo cubano detenta el dominio del comercio foráneo.

El declive del turismo y de las remesas enviadas por canales formales (siempre con intermediarios gubernamentales) han mermado notablemente el acceso del Estado cubano a divisas.

Cuba padece una grave situación económica desde hace más de un lustro, la peor al menos desde la caída del bloque soviético en Europa en los 90, o incluso más grave, según un número creciente de analistas. El país no forma parte de organizaciones financieras internacionales que ofrezcan líneas de crédito.

A la contracción económica con una inflación alta se suma la carencia de bienes esenciales (alimentos, remedios, combustible), los prolongados cortes de electricidad diarios, la creciente adopción del dólar y la masiva emigración.

La epidemia de covid-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y las equivocadas políticas monetarias y económicas han exacerbado problemas estructurales de la economía cubana.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER