Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Detrás de estos padecimientos respiratorios no transmisibles, existen factores determinantes como el tabaquismo y la polución que inhalamos en las urbes.
Ciudad de México.- Expertos reunidos este jueves en el foro “Salud pulmonar: edificando sistemas resistentes en América Latina” coincidieron en que asegurar la accesibilidad a la atención de salud respiratoria sigue siendo un desafío para la región, y enfatizaron que identificar el problema a tiempo y la formación preventiva son fundamentales para mejorar la calidad de vida de millones de personas latinoamericanas afectadas.
Ante este panorama, la responsable de neumología oncológica en la Fundación Neumológica Colombiana, Lucía Viola, compartió que “desafortunadamente en varias zonas de América Latina el acceso generalizado a la salud no es una realidad”.
Por este motivo, señaló, una de las claves más relevantes es instruir e informar tanto a la sociedad como a los doctores sobre la trascendencia del cuidado respiratorio para prevenir dolencias y fomentar hábitos sanos.
Durante el foro, organizado por la Agencia EFE y con el respaldo de Jeffrey Group, Viola expuso que el acceso a tratamientos apropiados y actualizados es de suma importancia, puesto que este proceso afronta notables restricciones en la zona, debido a las demoras en la aprobación de nuevos fármacos.
La experta resaltó que, a pesar de los esfuerzos por establecer instrumentos que midan la coyuntura sobre enfermedades respiratorias, persisten obstáculos para que los enfermos, sobre todo aquellos con afecciones oncológicas torácicas, accedan a programas de rehabilitación.
A lo largo de las intervenciones, los especialistas declararon que promover esquemas de atención primaria, especialmente en áreas rurales o comunidades desprotegidas, es uno de los retos principales.
Asimismo, la periodista Martha Herrera destacó que la equidad sanitaria solo puede lograrse si se cumplen tres premisas básicas: una identificación precoz y disponible, vías de atención integradas y entrada oportuna a terapias y tecnologías.
“Pues cuando estas tres condiciones realmente existen, se convierten en un derecho”, aseveró Herrera.
Por su parte, el director de diagnóstico en AstraZeneca México, Alberto Hegewisch, comentó que, como compañía, han trabajado con América Latina, no solo para acercar las terapias vanguardistas sin demora, “sino también para colaborar en estrategias que permitan detectar a los pacientes desde el inicio y así fortalecer esta red de cuidado para personas sin importar dónde se hallen”.
El doctor Hegewisch recalcó la necesidad de implementar directrices gubernamentales e innovaciones que refuercen todo el recorrido del paciente, desde el diagnóstico hasta el monitoreo.
“Los gobiernos están tomando medidas según sus capacidades”, explicó, al reconocer las gestiones para mejorar la atención, si bien todavía hay retos estructurales latentes en la región.
Recordó que en Latinoamérica la exposición a biomasa sigue siendo una causa de riesgo significativa, lo que incrementa la frecuencia de afecciones respiratorias graves.
Además, advirtió que el 80 % de los individuos con cáncer de pulmón son identificados en etapas avanzadas, cuando las opciones terapéuticas son limitadas y el pronóstico a largo plazo resulta poco optimista.
El equipo médico también consideró que gran parte de la situación que motiva ese progreso lento hacia la implementación de planes organizados se relaciona con la “ausencia de políticas públicas” para el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón.
En la sección final del encuentro, los especialistas coincidieron en que el avance tecnológico y la inteligencia artificial (IA) se perfilan como instrumentos clave para transformar el enfoque de las dolencias respiratorias en América Latina.
Los expertos estuvieron de acuerdo en que incorporar estas tecnologías, junto con reforzar los programas de detección y validar laboratorios con buenas prácticas médicas, representa un avance decisivo hacia sistemas sanitarios más robustos y centrados en el afectado.















Agregar Comentario