Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
COPENHAGUE, Dinamarca — El gobierno danés dio a conocer el viernes un pacto para impedir el acceso a redes sociales a cualquiera menor de 15 años, intensificando la presión sobre las empresas tecnológicas ante la creciente preocupación de que los menores están demasiado sumergidos en un entorno digital repleto de material perjudicial e intereses comerciales.
La normativa permitiría a ciertos progenitores —tras una valoración específica— la potestad de aceptar que sus hijos accedan a redes sociales desde los 13 años. No quedó claro de inmediato el modo de aplicación de esta veda, puesto que muchas plataformas ya restringen el registro a preadolescentes. Autoridades y expertos señalan que tales limitaciones no son siempre efectivas.
Esta medida representaría uno de los pasos más ambiciosos hasta ahora por parte de un gobierno de la Unión Europea para limitar el uso de redes sociales entre niños y adolescentes, un tema que suscita inquietud en vastas áreas del mundo cada vez más conectado.
En declaraciones a The Associated Press, Caroline Stage, ministra danesa de Asuntos Digitales, indicó que el 94% de los infantes daneses por debajo de los 13 años poseen perfiles en al menos una red social, y más de la mitad de los menores de 10 años también.
“La cantidad de tiempo que pasan conectados —la exposición a violencia, a autolesiones que ven en línea— es simplemente un riesgo demasiado alto para nuestros pequeños”, aseveró, al tiempo que criticaba a los gigantes tecnológicos: “Son las mayores corporaciones que tenemos. Manejan una fortuna asombrosa, pero simplemente no están dispuestos a invertir en la protección de nuestros hijos, en nuestra seguridad general”.
Stage señaló que la prohibición no entrará en vigor de inmediato. Es previsible que los legisladores aliados en esta causa, de todo el espectro político y constituyendo una mayoría en el Parlamento, tarden meses en ratificar la ley correspondiente.
“Les aseguro que Dinamarca actuará con celeridad, pero sin precipitarse, pues debemos garantizar que la regulación sea precisa y sin fisuras que las potencias tecnológicas puedan explotar”, comentó Stage. Su ministerio apuntó que la presión ejercida por los modelos de negocio de estas grandes empresas era “excesivamente inmensa”.
Esto sigue a una decisión tomada en diciembre en Australia, cuyo Parlamento promulgó la primera veda mundial de redes sociales para menores, fijando la edad mínima en 16 años.
Aquella acción sometió a plataformas como TikTok, Facebook, Snapchat, Reddit, X e Instagram a multas de hasta 50 millones de dólares australianos (33 millones de dólares) por fallos sistémicos en impedir que menores de 16 años crearan cuentas.
Funcionarios daneses no precisaron cómo se implementaría dicha prohibición en un entorno donde millones de jóvenes acceden fácilmente a pantallas. Sin embargo, Stage hizo hincapié en que Dinamarca cuenta con un sistema nacional de identificación electrónica —casi todos los ciudadanos mayores de 13 años lo poseen— y planea lanzar una aplicación para cotejar la edad. Otros países de la UE ya están probando este tipo de utilidades.
“No podemos forzar a las tecnológicas a utilizar nuestra aplicación, pero sí podemos exigirles que realicen una verificación de edad adecuada, y si no lo hacen, podremos aplicar sanciones a través de la Comisión Europea y asegurar que sean multadas con hasta el 6% de sus ingresos globales”.
Numerosos gobiernos han estado buscando métodos para minimizar las repercusiones nocivas de las tecnologías digitales sin ahogar su potencial. Stage afirmó que la iniciativa legislativa danesa “no busca aislar a los menores de todo lo digital”, sino mantenerlos alejados del contenido perjudicial.
China —fabricante de gran parte de los dispositivos digitales— ya ha impuesto límites al tiempo de juego en línea y al uso de móviles inteligentes para sus niños.
Fiscales en París anunciaron esta semana una investigación por presuntas acusaciones de que TikTok difunde material que incita al suicidio y que sus algoritmos podrían alentar a jóvenes vulnerables a quitarse la vida.
“Los infantes y jóvenes sufren alteraciones en su sueño, pierden tranquilidad y capacidad de concentración, y experimentan una tensión creciente por relaciones digitales donde los adultos no siempre están presentes”, detalló el ministerio danés. “Este es un cambio que ningún padre, profesor o formador puede afrontar por sí solo”.
La Ley de Servicios Digitales de la UE, vigente desde hace dos años, prohíbe a menores de 13 años tener cuentas en plataformas como TikTok, Instagram, YouTube, Twitch, Reddit y Discord, así como en asistentes de inteligencia artificial.
Muchas de estas plataformas restringen desde hace años el registro a usuarios de 13 años o menos. Los usuarios de TikTok pueden verificar su edad mediante el envío de una selfie para estimación. Meta Platforms, dueña de Instagram y Facebook, informa usar un sistema similar de selfies en video e IA para ayudar a determinar la edad del usuario.
Meta y TikTok no contestaron a las peticiones de comentarios de AP.
“Hemos dado a las grandes tecnológicas un amplio margen para actuar y hacer algo respecto a lo que ocurre en sus sitios. No lo han hecho”, concluyó la ministra Stage. “Así que, ahora tomaremos el control y aseguraremos la protección del futuro de nuestros niños”.















Agregar Comentario