Entretenimiento

El aspecto oculto de “Toy Story”: el Woody inicial podría haber echado a perder la franquicia

8957215182.png
El reciente estreno del primer avance de "Toy Story 5", el pasado 11 de noviembre, situó nuevamente a Disney Pixar en el foco de atención global.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El reciente estreno del primer avance de “Toy Story 5”, el pasado 11 de noviembre, situó nuevamente a Disney Pixar en el foco de atención global. El tráiler asegura el regreso del célebre conjunto encabezado por Woody, Buzz Lightyear y Jessie, quienes vuelven con una meta renovada en un ámbito dominado cada vez más por la tecnología, incluso en el tiempo de juego.

La incorporación notoria en esta entrega es Lilypad, una tableta inteligente con forma de anfibio que funciona como un “juguete inteligente”, diseñado para interactuar directamente con los pequeños. En la trama, su presencia supone un riesgo para los juguetes tradicionales, ya que introduce dinámicas digitales que complican la labor de los personajes antiguos.

Greta Lee le da voz a este personaje, descrito como “un obstáculo tecnológico que aumenta las dificultades” para Woody y sus compañeros.

Aparte del nuevo antagonista, la quinta película trae de vuelta a casi todo su elenco habitual: Tom Hanks retoma la voz del siempre noble Woody; Tim Allen vuelve como el audaz Buzz Lightyear; Joan Cusack regresa como Jessie; y Tony Hale vuelve a interpretar al querido Forky. Una grata sorpresa del avance resulta ser la suma de Conan O’Brien, quien dará vida a Smarty Pants, un títere didáctico concebido para ayudar a los niños en el proceso de dejar el pañal.

El hecho de que la saga alcance su quinta entrega confirma el profundo lazo afectivo que el público mantiene con estos personajes. No obstante, ese afecto universal pudo haberse desvanecido, si la propuesta inicial de “Toy Story” hubiera llegado a las salas de cine.

En 2015, durante una plática en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, John Lasseter y Ed Catmull develaron uno de los secretos mejor guardados de Pixar: el Woody original era detestable.

Lejos del compañero fiel y protector que la audiencia adoptó durante casi 30 años, la primera versión del personaje era un títere de ventriloquía con talante de malvado. Lasseter lo expresó de forma directa: “Woody era un necio”.

En el libreto fundacional, Woody se comportaba como un líder tiránico, lleno de sarcasmo y obsesionado con conservar su estatus de “juguete predilecto”. Su relación con el resto de los juguetes se erigía desde el ego y la argucia. Y cuando Buzz Lightyear hacía su aparición por primera vez, Woody no intentaba competir justamente: en una de las secuencias del guion, intentaba meter a Buzz en su caja frente a todos, una acción que lo posicionaba como un adversario, no como un héroe.

Esta concepción dibujaba una crónica más sombría y con un tono para adultos. De acuerdo con Catmull, el borrador poseía una atmósfera tan escéptica que hasta las partes cómicas resultaban crueles.

A mediados de los noventa, Pixar aún era un estudio incipiente, sin éxitos previos, y su acuerdo con Disney era vital para poder producir “Toy Story” con animación CGI, un formato que constituía una novedad para la época.

Cuando los directivos de Disney vieron la propuesta inicial del largometraje, la reacción fue descorazonadora. Catalogaron la trama como:

* “Sombría”
* “Desagradable”
* “Desprovista de sentimiento”
* “Sin un protagonista que el público pudiera apreciar”

No solo desaprobaban la dirección que tomaba la película: la consideraron un proyecto fracasado.

Ese rechazo puso en peligro la continuación del pacto entre los estudios, y consecuentemente, el futuro de Pixar como empresa. “Estuvimos muy cerca de perder todo”, admitió Catmull.

La revisión que salvó el relato… y a Pixar

Con el tiempo agotándose, el equipo tuvo escasas dos semanas para reestructurar por completo la historia. Rehicieron diálogos, modificaron escenas cruciales y, de manera fundamental, transformaron a Woody en un personaje con humanidad: falible, sí, pero capaz de aprender, admitir sus fallos y actuar motivado por la comprensión hacia los demás.

Las inspiraciones que guiaron esta versión definitiva fueron determinantes. Lasseter señaló tres referencias principales:

* “Star Wars”, para perfilar la aventura y el rol estelar.
* “Looney Tunes”, que aportó humor visual y ritmo.
* “Casper”, por la calidez emotiva que permitió conectar con los niños sin sacrificar profundidad.

Gracias a estas adaptaciones, “Toy Story” devino en una narrativa balanceada: divertida, conmovedora y capaz de dirigirse tanto a infantes como a mayores.

Cuando por fin llegó a las pantallas en 1995, “Toy Story” se estableció como el primer filme animado totalmente por ordenador y un fenómeno cultural inmediato. Con una inversión de 30 millones de dólares, recaudó más de 360 millones a nivel mundial y dio inicio a una saga que se ha mantenido activa por casi tres décadas.

Sus secuelas expandieron aún más su legado:

* “Toy Story 2” (1999) exploró la aprensión al abandono y la esencia de los juguetes.
* “Toy Story 3” (2010) se convirtió en un suceso emocional a escala mundial, facturó más de 1,000 millones de dólares y fue nominada al Óscar a Mejor Película.
* “Toy Story 4” (2019) ofreció un cierre íntimo enfocado en la relación amorosa entre Woody y Bo Peep.

Ahora, con “Toy Story 5” en producción, los seguidores volverán a encontrarse con personajes que han madurado junto a diversas generaciones. Y si bien el nuevo filme presenta el desafío del mundo digital, subyacente a todo esto persiste un hecho poco conocido: “Toy Story” estuvo a punto de no existir tal cual la conocemos, debido a un Woody que nadie habría deseado.

TRA Digital

GRATIS
VER