Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El trazado de la ampliación de la Línea 1 del Metro hacia Punta de Villa Mella
La ampliación de la línea 1 del Metro de Santo Domingo (L1B), que se extiende desde la estación Mamá Tingó hasta Punta, en Villa Mella (Santo Domingo Norte), conlleva una inversión de 225 millones de dólares. Su avance físico ronda el 30%, atravesando una carretera deteriorada, escuelas, comercios y viviendas.
Este proyecto contempla un paso a desnivel (viaducto) de 2.5 kilómetros, con dos estaciones nuevas, 14 carriles de vía férrea y una terminal para resguardo y mantenimiento de trenes. Esta terminal incluirá un aparcamiento con capacidad para un mínimo de 300 vehículos.
El director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), Rafael Santos Pérez, informa que la obra ensancha la carretera desde la Rotonda Punta a cuatro carriles; actualmente son dos carriles y presenta un estado tan malo que es casi intransitable.
El funcionario asegura que esta mejora aliviará la congestión vehicular, el principal problema para los residentes de esa zona de Villa Mella, debido al gran flujo de carros, motocicletas, autobuses y camiones en una vía que parece un camino rural en pésimas condiciones.
Para Santos Pérez, el desafío primordial de la OPRET, similar al de la Línea 2C, reside en el proceso de adquisición de terrenos necesarios para el viaducto elevado, el cual tendrá una avenida de cuatro carriles por debajo.
En total, se prevé la expropiación de unas 350 propiedades, afectando a cerca de 500 personas, dado que varias familias pueden residir en un mismo predio.
Puedes leer: La extensión de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo está casi finalizada
Desorganización urbana
Explica que el área de construcción se caracteriza por calles angostas y una alta concentración de negocios y habitantes, desarrollados sin ninguna planificación urbana.
Además, señala que se requieren intervenciones considerables en servicios básicos como electricidad, con tendidos y postes caóticos, así como en comunicaciones y suministro de agua potable. Respecto al agua, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) lleva más de dos años excavando e instalando tuberías para traer agua desde Barrera de Sanidad.
Comenta que, desde octubre pasado, su oficina ha intensificado los trabajos, gracias a la disponibilidad de fondos tras la aprobación del Presupuesto Complementario por el Congreso Nacional.
Avance actual
El titular de la OPRET detalla que se han comenzado las obras de cimentación (pilotes, pilas y cabezales) en los tramos viables, incluso antes de liquidar todos los pagos por afectaciones, gracias a la cooperación de dueños que han dado su anuencia por la trascendencia del proyecto.
Santos Pérez indica que ya se ha completado más del 30% de estos componentes estructurales, observable en el recorrido desde el fin de la vía férrea de la L1 hasta unos dos kilómetros.
Recuerda que este tipo de mega-proyectos, dada su magnitud y tecnicismo, suelen requerir entre 4 y 5 años para su conclusión.
RUTAS SECUNDARIAS
La edificación del paso a desnivel demanda maquinaria pesada (perforadoras, camiones de cemento, excavadoras y cargadoras) que ocupa más de un carril por sección, afectando seriamente el flujo vehicular.
Cada elemento —pilotes, pilas y cabezales— requiere, además, el uso de andamios y soportes, lo que frecuentemente obliga a cerrar partes de la carretera intervenida, acentuando el colapso del tráfico.
El panorama se complica para quienes deben circular por la zona, ya que los caminos alternativos están muy deteriorados, tanto al sur como al norte de la carretera Villa Mella Monte Plata, que es la afectada por el viaducto.
Para reducir el impacto de esta obra, la OPRET ha exigido a las empresas constructoras mantener la limpieza en las zonas de trabajo y acelerar la ejecución de las fases constructivas.
Asimismo, la restitución inmediata del tránsito una vez terminados los trabajos, incluyendo pavimentación temporal, frecuentemente en mejor estado que la superficie original.
En los puntos donde las estaciones quedarán sobre avenidas importantes, el organismo gubernamental planea un sistema de encofrados especial soportado por estructuras que dejarán paso libre abajo (tipo semi-túnel), permitiendo seguir el flujo vehicular durante la construcción, con restricciones únicamente de altura.














Agregar Comentario