Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Este jueves, el Banco Central dio a conocer que dispone de RD$13,000 millones provenientes de los recursos del encaje legal, lo cual posibilitará una mayor ampliación del crédito al sector privado y una atenuación en la tasa de interés activa.
La tasa hipotecaria en los bancos múltiples promedia 11.81%, según las estadísticas del Banco Central, mientras que la preferencial aplicada a clientes “A” se situó en 9.49% el día 5 de este mes, un mecanismo pensado para las negociaciones de nuevos préstamos.
Por otro lado, varios prestatarios señalan que sus créditos de vivienda pactados previamente (antiguos) aún se mantienen elevados. En el entorno financiero, los financiamientos se rigen por riesgos, es decir, no solo por la capacidad de pago de un cliente en un momento dado, sino también por la antigüedad del usuario, el plazo del financiamiento, entre otros indicadores que la banca evalúa para dar su aprobación.
Comparada con octubre de este año, la tasa hipotecaria en la banca local muestra un alza prácticamente insignificante para negocios nuevos. El 28 de octubre de 2025 estaba en 11.27% y el día 5 de noviembre se cerraron transacciones en 11.81%, 11.69%, 12% y 9.49%, esta última para un préstamo con tasa preferencial.
Conforme a las estadísticas del BCRD, los rangos de tasas para el ámbito hipotecario y/o de desarrollo fueron de 11.13% y 9.75%; en febrero se situaba en 11.03% y 9.91%; en marzo en 11.83% y 9.81%; en abril en 11.84% y 10.07; en mayo en 12.14% y 10.9%; en junio en 12.11 y 10.97%; en julio en 12.43 y 10.49%; en agosto en 11.63% y 10.59%; en septiembre en 11.27% y 10.02%; y 11.27% y 9.24% en octubre.
Sin embargo, en octubre, algunos clientes con créditos antiguos que tenían una tasa fija por un periodo determinado, al finalizar una feria inmobiliaria, recibieron notificaciones de incrementos. Uno de ellos comentó que pagaba una cuota mensual con una tasa fija del 9% por tres años, plazo que culminó en septiembre pasado, y le subieron a 13.5% en octubre, a tasa de mercado.
El aumento, manifestó el adquiriente, le ha generado inestabilidad en sus finanzas, y debe asumirlo para evitar retrasos o perder su propiedad. Pide un cambio en la metodología de este tipo de incrementos, ya que su familia no es la única en una situación similar.
Al 28 de octubre del presente año, las tasas para el sector comercial estaban en 13.27% en la banca múltiple, para préstamos de consumo y/o personales en 18.60%. Mientras tanto, las tasas preferenciales aplicadas ese mes estaban en 11.02% el promedio ponderado, 11.14% el comercio, 12.39% consumo y/o personales y 9.24% el hipotecario.
Las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAyP) para esa misma fecha finalizaron negociaciones con una tasa de interés hipotecaria de 13.13% y 12.14% y en promedio de 13.65% y 12.54%.
En tanto que en octubre de 2024 se ubicaban en 13.78% y 11.71%, y en la misma fecha de 2023 en 12.68% y 10.35%, en 2021 en 9.69% y 7.93%, y en 2022 en 11.41% y 10.60%.
El BCRD señala que la tasa activa descendió de 15.3 % a 13.9 % en el mismo lapso, indicando que el mecanismo de transmisión de la política monetaria sigue operativo.
La tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple se situó en 6.6 % y la tasa activa en 13.9 % a octubre de 2025.
Factores
Según sectores de la construcción, esta es una actividad con gran dinamismo económico, dado que las propias autoridades reconocen que por cada empleo generado en el área se crean al menos siete en actividades secundarias, lo que a su vez impulsa la economía.
A septiembre, el sector construcción registró un decrecimiento del -2.0%, según el BCRD. El descenso del sector, por ende, impacta la economía. Un aspecto relevante en la operación es la tasa de interés activa en el sistema financiero, cuya transferencia es casi inmediata, porque existen acuerdos previos con clientes depositantes o inversores a quienes se les paga tasas pasivas.
La Tasa de Política Monetaria es actualmente del 5.25% anual, lo que debería reflejarse paulatinamente en unos tres a cuatro meses.
Otros elementos del mercado influyen en el comportamiento de las tasas de interés, incluyendo el aumento del tipo de cambio, posibles incertidumbres por modificaciones fiscales, esquemas de liquidez vía el encaje legal bancario, y la variación al alza o baja de la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) y de la Tasa de Política Monetaria del BCRD.
El BCRD indica que la tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple se situó en 6.6 % y la tasa activa en 13.9 % a octubre de 2025.
Asimismo, este jueves el BCRD divulgó un estudio que detalla la liberación de RD$81,000 millones para diversos giros productivos, incluidas las Mipymes, de las cuales se han desembolsado RD$54,000 millones del encaje legal y aún quedan disponibles RD$13,000 millones, que permitirán seguir expandiendo el crédito y moderar las tasas de interés para financiar la actividad productiva.
Al 31 de octubre de 2025 se había colocado el 84% del monto autorizado bajo este programa de liquidez, equivalente a RD$68,000 millones, informó el BCRD.
De los fondos liberados del encaje legal, se asignaron a los sectores de comercio RD$21,528 millones, y a construcción RD$11,993 millones.
Al sector Mipymes se destinaron RD$8,864 millones, a manufactura RD$3,655 millones, agropecuario RD$1,212 millones y exportación RD$806 millones. “Los desembolsos incluyen RD$3,678 millones para la adquisición de viviendas de bajo costo por parte de familias con menores recursos y RD$2,632 millones para préstamos hipotecarios en general”, añade.
Una investigación de Italo López sobre el impacto de las variaciones de las tasas de interés en el mercado dominicano determina “evidencia de asimetría en la variación de las tasas respecto a los movimientos de política monetaria”.
A octubre de 2025, según el Banco Central, el promedio ponderado de las tasas de interés activas de la banca múltiple se redujo en comparación con mayo de 2025, mes previo a la implementación del programa de liquidez.
El promedio de la tasa de interés activa pasó de 14.99% en mayo de 2025 a 13.95% en octubre, lo que representa una disminución de 104 puntos base. Esta reducción ha sido más notoria en la tasa de interés activa de los sectores productivos beneficiarios de las medidas, al observarse un descenso de 14.35% en mayo a 13.13% en octubre del año en curso, ajustándose a la baja en 122 puntos base.















Agregar Comentario