Internacionales

El Tribunal Supremo da luz verde a Trump para limitar la indicación de género en pasaportes de personas transgénero

B 8943845717.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

WASHINGTON — La Corte Suprema dio luz verde este jueves a la directriz del gobierno del presidente Donald Trump que acota las opciones de designación de sexo en los pasaportes a “masculino” o “femenino”, basándose en el sexo registrado al nacer, limitando así los derechos de las personas transgénero.

Los juzgadores accedieron a un requerimiento de urgencia presentado por el Ejecutivo, que busca anular una norma instaurada bajo la administración de Joe Biden, la cual posibilitaba marcar el género con una “X” o seleccionar hombre o mujer.

“Indicar el sexo asignado al nacer en el pasaporte no infringe los preceptos de igualdad legal más de lo que lo hace indicar el lugar de nacimiento; en ambos supuestos, el Estado simplemente certifica un dato histórico sin someter a nadie a un trato desigual”, resolvió la Corte en su decisión no firmada.

Los tres magistrados de tendencia progresista discreparon en la mayoría conservadora de la Corte.

“El Ejecutivo busca imponer de inmediato una nueva regla de cuestionable legalidad, pero no aporta evidencia de que sufrirá algún menoscabo si se le impide temporalmente hacerlo, mientras que los demandantes enfrentarán un daño inminente y tangible si la directriz entra en vigencia”, argumentó la jueza Ketanji Brown Jackson en un voto particular en contra.

Desde 1992, el Departamento de Estado ha autorizado, bajo ciertas condiciones, que las personas decidan un marcador de sexo masculino o femenino distinto al que se les asignó al nacer.

El mandato de Biden introdujo la alternativa “X” en 2021 e hizo más sencillo el trámite para las personas transgénero al suprimir la obligación de presentar soportes médicos de la reasignación de género.

La política de Trump significa, en la práctica, que las personas transgénero, incluso aquellas que culminaron su proceso de transición y poseen documentación médica que lo acredita, no podrán tener indicadores de género coincidentes con su identidad.

El presidente Donald Trump notificó, en su primera jornada oficial el 20 de enero, la anulación de la disposición de Biden, manifestando también que los documentos de viaje deben reflejar el sexo registrado al momento del nacimiento.

La postura de Trump fue desafiada por varios individuos transgénero, quienes alegaron que vulneraba su derecho a ser tratados igualitariamente ante la ley, protegido por la Quinta Enmienda Constitucional y la Ley de Procedimiento Administrativo federal.

Ashton Orr, un varón transgénero de Virginia Occidental, figura como el demandante principal en este litigio. Solicitó un pasaporte con la designación masculina en enero y, en febrero, el Departamento de Estado le notificó que solo le correspondía la designación femenina.

Un juez federal en Massachusetts dictaminó en detrimento del gobierno, sosteniendo que los ciudadanos deben poder elegir sus identificadores o la opción “X”. La Corte de Apelaciones del Primer Circuito de EEUU, con sede en Boston, rehusó paralizar el fallo mientras el pleito seguía su curso.

La nueva directriz de Trump es “plenamente acorde a derecho”, sostuvo el Fiscal General D. John Sauer en escritos judiciales. “La Constitución no veta al gobierno determinar el sexo basándose en la clasificación biológica de un individuo”, puntualizó.

Los representantes legales de los reclamantes –Orr y otras seis personas transgénero– sostienen que la medida de Trump rompe con una tendencia de tres décadas que permitía a los solicitantes definir su propia identidad.

“Esta nueva política pone en riesgo a las personas transgénero, no binarias e intersexuales cada vez que utilizan su pasaporte”, escribieron los letrados en los documentos judiciales.

Esta nota fue publicada inicialmente en inglés en NBC News. Pinche aquí para leerla.

TRA Digital

GRATIS
VER