Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La experta en economía indicó que la determinación de asignar una mayor parte del presupuesto a cubrir la deuda no es algo exclusivo de República Dominicana, sino que se observa en numerosas otras naciones.
La economista italiana Mariana Mazzucato calificó aquí de “falsedad” la postura de entidades financieras multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, al proponer que el servicio de la deuda pública se pague con fondos presupuestarios para reducir el déficit, incluso por encima de las asignaciones para sanidad y educación.
La economista afirmó que priorizar los desembolsos por intereses de la deuda sobre la salud y la enseñanza es un acto reprobable, y que el propio Banco Mundial ha admitido que esa práctica no ha resultado efectiva. A su parecer, resulta crucial que las naciones inviertan más en formación, bienestar y desarrollo tecnológico para así alcanzar un crecimiento duradero y contribuir a solucionar los problemas de la población.
La experta económica mencionó que la elección de destinar una mayor cantidad de recursos fiscales al abono de la deuda no es un asunto particular de la República Dominicana, sino de muchas otras geografías.
Alegó que ya es un hecho reconocido que el progreso es inalcanzable en una estructura económica donde la ciudadanía carezca de asistencia médica y formación académica, incluyendo al Banco Mundial, que ha documentado que esa estrategia para conceder créditos no ha funcionado.
Con gran convicción, la economista pormenorizó la función del ámbito gubernamental en el progreso de las sociedades, especialmente en su interacción con el sector privado, y sostuvo que el Estado debe evitar ser influenciado por “grupos de presión” que promueven intereses sectoriales, dando mayor peso al gasto público que beneficie a la ciudadanía.
En ese contexto, al exponer en su conferencia: From Challenges to Opportunies a Mision Orientded Approach (De los retos a las oportunidades: un enfoque enfocado en la misión), comentó que a menudo inicia sus ponencias como economista y acaba como terapeuta.
Reiteró que los préstamos otorgados por el FMI y el Banco Mundial imponen condiciones y políticas de austeridad que limitan el margen fiscal, dejando escasas posibilidades para esos ámbitos.
Mazzucato fue entrevistada en el hotel El Embajador, tras su participación como oradora principal en el primer Speaker Series, “Ideas que impulsan una nación”, organizado por E. León Jimenes, sobre el tema América Latina: Del desafío al crecimiento, forjando el mañana.
En el evento, celebrado en el Salón Garden Then del Hotel El Embajador, también expuso el doctor Ricardo Ernst, profesor de la Universidad de Georgetown. Mazzucato es economista y docente en la Universidad de Londres. Al conversar con informadores del Grupo Corripio, Mazzucato fue muy clara al describir el rol del gobierno, que a su juicio es impulsar las estrategias gubernamentales y apoyar al sector privado en el avance de sus innovaciones, sin asumir el papel del sector particular, ni mostrar entusiasmo con meros “eslóganes”.
Colaboraciones
La experta propone aplicar un escrutinio más riguroso a las uniones entre los ámbitos estatal y particular, eludiendo frases hechas y determinando si son parasitarias, mutualistas o simbióticas, dado que a veces el sector privado busca apoyos “por no hacer nada”.
Hizo hincapié en los temas de desarrollo, innovación y acuerdos público-privados, que con frecuencia se adornan con eslóganes, pero que pueden ocultar casos de corrupción. Llamó la atención sobre los procedimientos de adquisición estatales. Considera que las Asociaciones Público-Privadas deben estar supeditadas a la innovación, a la capacitación del personal y a la perdurabilidad, además de que las ganancias obtenidas se reinviertan en la comunidad.
Mazzucato sugiere que cualquier respaldo al sector privado debe estar condicionado a cómo esa empresa trata a sus empleados, a su sostenibilidad y a que implemente medidas basadas en la innovación y prácticas ecológicas.
Asimismo, propone que en el diseño de las políticas públicas se incorpore a los ciudadanos, quienes conocen las deficiencias del sistema. Una de sus ideas centrales se basa en las conclusiones de sus investigaciones: El Estado se debilita al adoptar la mentalidad del sector privado. En cuanto a las uniones, ejemplificó que durante el Covid, muchas farmacéuticas cooperaron de manera muy parasitaria con el Estado. Una vacuna debería estar supeditada a compartir el conocimiento, a mantener precios y costes bajos, para que todos pudieran acceder a ella, como sucedió, por ejemplo, en África.
De igual modo, la economista expuso la falta de cohesión regional en Latinoamérica, donde cada país actúa de forma aislada. Argumenta que esto es problemático, pues en la zona no existe una actitud solidaria.
Señaló que África es un continente con menos recursos y más dificultades, pero cuenta con entidades como la Unión Africana. En Latinoamérica, observa, existe una polarización ideológica más acentuada: izquierda, derecha, público, privado y los países con pasados dictatoriales, Argentina, Chile, Brasil, lo cual obstaculiza el avance, “y por eso la terapia”, remarcó.
Gestión de gobierno
Durante su disertación en el Salón Garden Then del Hotel El Embajador, la economista Mariana Mazzucato destacó la trascendencia de lograr pactos público-privados no como una frase pegadiza, sino como “una constante preocupación”.
Reiteró la importancia de la buena gestión y de asegurar el intercambio de conocimientos y mantener una colaboración efectiva orientada a resultados.
Insiste en abordar los problemas y no solo mostrar optimismo, examinando los portafolios. Considera necesario alcanzar una integración regional.
“Es inviable tener una economía con progreso sostenible sin un componente privado que genere valor”, sentenció, añadiendo que el rol del sector gubernamental es intervenir para corregir las fallas del mercado.















Agregar Comentario