Economicas

Especialistas advierten sobre el escaso nivel de amamantamiento en República Dominicana: ¿Qué modificaciones son precisas?

8947088474.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Angy Estévez, Roberto Nina, Gladis Abreu, Dustin Muñoz, Taina Malena y Martha Álvarez.

Santo Domingo.-La alimentación exclusiva con leche materna durante el primer semestre de vida continúa siendo uno de los mayores desafíos del sistema sanitario dominicano, con un porcentaje de apenas 16%, “bastante inferior” al de la región.

Así lo indicó la doctora Taína Malena, enlace de neonatología del Servicio Nacional de Salud (SNS), al recalcar la apremiante necesidad de robustecer las directrices oficiales y la formación sanitaria para elevar la adhesión de las progenitoras a esta práctica fundamental.

La experta subrayó la capacitación del personal facultativo y de enfermería, para que las mamás puedan permanecer junto a sus crías y reciban orientación sobre la extracción del calostro y las maneras correctas de amamantar.

Malena resaltó, además, que en el lustro reciente la nación ha logrado progresos significativos en el cuidado de recién nacidos, gracias a la expansión de las unidades de terapia intensiva neonatal, la implementación de esquemas madre canguro y la adopción de tácticas novedosas.

Por su parte, Gladis Abreu, directora de la Fundación Sonrisa de Ángel, enfatizó la trascendencia del personal sanitario en la sensibilización de las madres desde el inicio de la gestación.

Abreu comentó que la lactancia no ocurre de forma aislada, sino inmersa en un proceso ininterrumpido y coordinado.

“Se inicia en la atención sanitaria materna en el hospital, prosigue con pediatría y se mantiene con un seguimiento integral. No obstante, la lactancia no siempre resulta sencilla; requiere tiempo, respaldo familiar y la comprensión del entorno”, añadió.

Tanto Abreu como Malena coincidieron en que el ambiente familiar y social impacta de forma determinante en el éxito de la lactancia.

Las condiciones actuales de vida, el estrés, las largas jornadas laborales y la escasez de apoyo en el hogar a menudo desmotivan a las madres, complicando la prosecución de la lactancia materna exclusiva, especialmente en los primeros seis meses.

El Simposio sobre Bebés Prematuros, organizado con motivo de la Jornada Mundial del Bebé Prematuro, congregó a nueve especialistas nacionales e internacionales, respaldado por seis agrupaciones médicas y cuatro instituciones universitarias del país.

Informes de Unicef indican que en Latinoamérica y el Caribe la proporción es del 43%, cifra superior a la de República Dominicana.

TRA Digital

GRATIS
VER