Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Prediabetes, una ocasión para evitar: expertos llaman a actuar antes de que sea tarde
La Romana.- La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN), mediante su delegación Este, examinó las distintas vertientes de la diabetes y emitió pautas para su evitación y mejor administración.
Entre ellas, urgió a los centros sanitarios a implementar programas constantes de identificación y prevención de prediabetes y diabetes gestacional.
Del mismo modo, sugirió a los equipos clínicos actualizar sus procedimientos siguiendo las directrices de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), y solicitó a los responsables y promotores facilitar el acceso a tecnologías vanguardistas y tratamientos novedosos. También incitó a los medios masivos a fomentar una cultura de precaución y cuidado completo de la salud metabólica.
Lea también: “Jugaban con la salud de los pacientes”: denuncian engaño millonario en el Patronato Cibaeño contra el Cáncer
Según investigaciones recientes llevadas a cabo en la República Dominicana por autoridades médicas, grupos de profesionales de la salud y organizaciones sanitarias, la frecuencia de diabetes en la nación se aproxima al 14 % de la población.
Las sugerencias fueron dadas a conocer durante una junta académica organizada por la sección Este de SODENN en Casa de Campo, bajo la dirección de la doctora Luz Castro y con la asistencia del principal de la Sociedad, doctor Williams de Jesús Salvador.
El cónclave congregó a especialistas de todo el territorio nacional para analizar los lineamientos ADA 2025 y debatir su aplicación en el contexto dominicano.
Los puntos centrales analizados incluyeron la prediabetes, considerada un momento propicio clave para impedir la enfermedad. Se enfatizó la examinación en adultos con factores de riesgo y la aplicación rigurosa de cambios en el modo de vida como estrategia principal.
“El aviso fundamental es que descubrir y tratar la prediabetes constituye una inversión en sanidad pública”, manifestó la organización.
También se trató la diabetes en personas mayores, destacando la relevancia de un manejo individualizado que conserve la independencia y la calidad de vida del afectado.
En lo referente a la diabetes gestacional, se subrayó el diagnóstico precoz entre las semanas 24 y 28 de la gestación, la supervisión posterior al parto para eludir la diabetes tipo 2 y el mensaje de que “la DMG es una ocasión para prevenir padecimientos crónicos en madre e hijo”.
Para finalizar, se presentaron progresos en tratamientos y tecnología, incluyendo el uso de agonistas del receptor GLP-1, la medición constante de glucosa (CGM) y los sistemas de insulina automatizados, confirmando que “el enfoque actual supera el control de la glucemia: se trata de una regulación metabólica global con soporte teconológico”.














Agregar Comentario